martes, 30 de junio de 2009

La leche es la primera causa de alergia alimentaria en menores de cinco años, según un experto

Sólo el 15 por ciento siguen siéndolo al cumplir los 6 años
La leche artificial o de vaca es la primera causa de alergia alimentaria en niños menores de cinco años, aunque sólo el 15 por ciento siguen siéndolo al cumplir los 6 años, según el alergólogo Pedro Ojeda, secretario de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
"La alergia a la leche, aunque es la primera alergia alimentaria en aparecer en los niños, suele superarse espontáneamente en los primeros años de vida. Sólo el 15 por ciento de los niños alérgicos a la leche lo siguen siendo después de los 6 años", apuntó el experto.
Según el informe Alergológica 2005, la alergia a los alimentos en España afecta a entre un 2 y un 6 por ciento de la población. Es la quinta enfermedad en orden de frecuencia de las diagnosticadas por los alergólogos en nuestro país, después de la rinoconjuntivitis, el asma, la hipersensibilidad a los medicamentos y la urticaria.
En el caso de la alergia a alimentos, en el conjunto de la población la leche de vaca es también la quinta causa de consulta de alergia por este tipo de reacciones con una frecuencia del 13,8 por ciento, por detrás de frutas (33%), frutos secos (26%), marisco (22%) y huevo (16%).
"La mayor parte de este tipo de alergias suele afectar fundamentalmente a la población infantil, especialmente los lactantes (0-12 meses) y primera infancia. En niños mayores de cinco años, las causas más frecuentes son por el contrario, frutas frescas, frutos secos, pescado y marisco", puntualizó el doctor Ojeda.
EVITAR LOS BATIDOS Y HELADOS
Las proteínas de leche de vaca se encuentran en lácteos y derivados, pero también están presentes en otros productos manufacturados como pan, fiambres, embutidos, pescados congelados, golosinas, conservas, cosméticos y medicamentos.
"Un alérgico a la leche debe evitar de forma estricta los alimentos que contengan o puedan contener las proteínas lácteas. Por supuesto, los helados y batidos contienen prácticamente todos proteínas lácteas por lo que los alérgicos a la leche los deben evitar", indicó.
"Además los pacientes muy sensibilizados deben tener un cuidado especial con los fotoprotectores o leches hidratantes, puesto que algunas pueden contener suero lácteo. Por ello, la SEAIC recomienda en cualquier caso leer detenidamente su composición", añadió.
En su mayoría, los síntomas se presentan al iniciar la lactancia artificial, generalmente después de un período prolongado de lactancia materna. Las molestias suelen aparecer a los pocos minutos de la ingesta. Por orden de frecuencia, lo más común son los síntomas cutáneos, seguidos de digestivos y respiratorios.
"Generalmente, los síntomas pueden iniciarse tras la primera toma de lactancia artificial o tras un corto periodo de lactancia mixta. Este intervalo hace que la edad de aparición esté en relación con la edad de comienzo de la lactancia artificial, con un máximo de incidencia entre los 4 y 5 meses de edad. Por este motivo, es excepcional el inicio de esta patología alérgica después de los dos años de edad", comentó el doctor.
SÍNTOMAS CUTÁNEOS EN EL 30% DE CASOS
Más del 75 por ciento de los niños presenta más de un síntoma. Las manifestaciones dermatológicas agudas --como eritema, urticaria y angiodema-- constituyen el cuadro más frecuente. Vómitos y diarrea se asocian en el 30 por ciento de los casos a los síntomas cutáneos.
Con poca frecuencia y siempre de forma aguda, la parte respiratoria se inicia con edema de glotis, dificultad respiratoria y disfonía. En este sentido, "las pistas sobre las que unos padres deben estar advertidos para sospechar una alergia a la leche es la aparición de ronchas (rojeces y habones) alrededor de la boca, o el resto del cuerpo, con la toma del biberón (o en niños más mayores con otros lácteos), generalmente en los primeros minutos de la toma".
"La aparición de otros síntomas, como vómitos o diarrea, dificultad para respirar o decaimiento claro en relación con la toma pueden ser manifestaciones de una reacción más grave. A veces, el rechazo sistemático del biberón puede ser una señal de alarma", apuntó.
TRES PASOS PARA EL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza en tres pasos: la historia clínica y exploración física; la demostración de sensibilización mediada por IgE mediante pruebas cutáneas en el brazo, y un análisis de sangre.
Según el doctor Ojeda "las pruebas pueden hacerse desde cualquier edad, incluso en lactantes de un mes de vida, no hay por qué esperar". "Cuanto antes se diagnostique, antes podremos aplicar el tratamiento adecuado", aseveró.
Si se estima que el paciente tiene una probabilidad baja de ser alérgico o que puede estar en una fase de tolerancia se propone realizar las pruebas de provocación administrando el alimento de forma controlada en el medio hospitalario.
"En estos últimos años, se ha avanzado notablemente en los tratamientos de desensibilización o de inducción de tolerancia a la leche de vaca. Hay diversos servicios de alergia en hospitales españoles de la sanidad pública y unos pocos centros privados donde se están llevando a cabo estos tratamientos, siendo muy efectivos, con unas tasas de éxito --conseguir que un niño alérgico a la leche tome leche-- superiores al 80 por ciento", concluyó.

«No hay tecnología mejor que el calor de una madre» El método Canguro

CONCHA AGUSTÍN
Nathalie Charpak, médico especialista en pediatría por la Universidad de París, francesa de nacimiento y colombiana de adopción donde reside desde que contrajo matrimonio hace 23 años, preside desde 1994 la Fundación Canguro cuyo objetivo es difundir este método desarrollado en 1973 por Edgar Rey Sanabria para atender las necesidades de los prematuros. Charpak imparte mañana lunes la conferencia El método canguro; un derecho para todos los prematuros del mundo. La cita es a las 20.00 horas, en el Teatre Municipal de Palma ubicado en el Passeig Mallorca, 9.
—¿En qué consiste el método canguro?
—Consiste en colocar al bebé sobre el pecho, en posición de ranita, y promover la lactancia materna. Este método consigue regular la temperatura corporal del prematuro y favorecer su ritmo cardíaco y respiratorio. En los países desarrollados donde el método canguro está implantado, como Dinamarca o Suecia, se lleva a cabo en las unidades neonatales que están abiertas las 24 horas del día a los padres.
—¿Cuáles son los beneficios de este método?
—Conseguir la regulación térmica de forma natural, acortar la separación entre el bebé y la madre, evitar o paliar el estrés de bebé, favorecer el vínculo materno-filial, facilitar la lactancia materna, si es posible en exclusiva, para evitar complicaciones como la enterocolitis, tan frecuente en prematuros, así como acortar la hospitalización de los niños y su exposición a infecciones hospitalarias.
—¿Cuál es su implantación en España?
—Es un método que se aplica en algún hospital como el 12 de Octubre madrileño y como el hospital Sant Joan de Deu de Barcelona. Sin embargo no está generalizado en España.
—¿Por qué?
—El problema duro del canguro es que no parece tecnología, pero no hay mejor tecnología que el calor de una madre. Por otra parte, los hospitales tienen que cambiar su mentalidad y reconocer que fue un error echar a los padres de las unidades neonatales. Hay que habilitar espacios y unidades de puertas abiertas donde las madres y también los padres u otros familiares puedan disponer de las instalaciones para ‘vivir’ con sus hijos en el hospital. En definitiva hace falta un cambio de mentalidad e inversión económica.
—¿Se atiende bien a los prematuros?
—La pirámide de prematuros es invertida. Los casos menos graves son los más abundantes y los más desatendidos. Son los macro prematuros que pueden tener 34 semanas y llegar a los 2’4 kg. Lamentablemente son pocos los hospitales que les atienden adecuadamente. Un grave error, ya que son niños que no tienen fuerza para succionar, son propensos a la hipoglucemia o a la hipotermia y a sufrir hospitalizaciones con bastante frecuencia.
—Estudios que avalen el método canguro para prematuros
—Varios. Destacaría los estudios sobre la calidad del sueño desarrollados por el pediatra y neonatólogo Adolfo Gómez Papi y Susan Ludinghan. Como no, destacaría el estudio sobre la calidad de las sinapsis realizado por el neuropediatra Amiel Tisson.
—¿Cómo afecta la falta de calor materno al desarrollo del cerebro en prematuros?
—El desarrollo de las sinapsis neuronales de las 30 a las 40 semanas es espectacular, la pregunta es en qué condiciones las hace un niño no nacido a término en una incubadora donde no escucha la voz de su madre, los latidos de su corazón, ni siente su cuerpo. Ahí deben incidir los neuropediatras.
—¿Y cómo afecta la incubadora a los padres?
—Se sienten culpables, tienen miedo y piensan que lo han hecho mal. Imagina qué sientes al ver a tu hijo conectado a cables y tubos, al que ni siquiera puedes tocar. Otras parejas, como no amamantan ni abrazan a su hijos, por el contrario se limitan a verlos a través del cristal de la incubadora, acaban por no desarrollar vínculo. Este hecho al final genera conflictos como demuestran también estudios realizados en Canadá sobre malos tratos en prematuros.
—¿Cree usted que los hospitales de la Isla y el nuevo hospital de Son Espases deberían abrir las puertas de la unidad de neonatos a los padres?
—Sería un error no hacerlo. Estas unidades no pueden prescindir de los padres. Además, cada madre es la mejor enfermera de su hijo, se ahorran mucho en personal y ganan en calidad y prestigio.
—Más de 44 equipos de 25 países se forman en esta técnica. ¿Cómo es la experiencia?
—La Fundación Canguro promueve la formación de equipos y la investigación sobre este método. La experiencia es maravillosa, de hecho todo los miembros de nuestros equipos deben ser canguros para vivir esta experiencia y sentir este canal de comunicación.
—¿Cómo valora usted la baja por maternidad en España?
—Desde diciembre de 2007, el periodo en el que un niño prematuro está hospitalizado no contabiliza como baja por maternidad en España. Esta es una ley que nosotros intentamos que salga adelante en Colombia como garantía para el cuidado de estos niños. Por otra parte, y en general, si la alimentación del niño es la lactancia materna en exclusiva, coincido con la OMS en que el tiempo mínimo de baja por maternidad debe ser de seis meses.
—La Fundación Canguro tiene el apoyo de Unicef y de la Organización Mundial de la Salud, todo un reconocimiento
—Efectivamente. Unicef ha apoyado el programa Madre Canguro y lo ha recomendado bajo la premisa de que se trata de al mejor manera de brindar amor y calor. La OMS publicó La guía práctica del método canguro.
—Su padre, George Chapak, premio Nobel de Física de 1992, prologa su libro Bebés Canguro: «No hay tecnología que sustituya a la voz de la mamá», dice.
— Efectivamente.

Seis de cada diez mujeres eligen el parto natural en el nuevo hospital comarcal de Denia

Marina Salud, en Denia, organiza una visita guiada para presentar los diferentes departamentos del moderno centro asistencial
El equipo de Marina Salud, responsable de la gestión del Departamento 13 y del nuevo hospital comarcal, presentaron ayer el funcionamiento de los diferentes departamentos del centro hospitalario tras su paulatina apertura. Así, los medios de comunicación visitaron el área de Ginecología y Obstetricia, donde desde el primer día los profesionales que lo atienden han apostado por el parto no medicalizado, siempre que el embarazo sea normal. De hecho, seis de cada diez mujeres que han sido atendidas en el hospital han apostado por el parto natural, el 58% de las ingresadas. Así, siempre se intenta evitar el corte entre la vagina y el ano para el parto o el uso de la oxitocina, el suero que acelera la dilatación. El uso de la anestesia epidural es decisión de cada paciente, pero su aplicación está asegurada en todos los casos. Este departamento también ha apostado desde el primer momento por la lactancia materna. El área de ginecología cuenta con ocho habitaciones de dilatación, dos paritorios y un quirófano. Otra de las zonas objeto de la visita fue el área de hemodinámica, una de las más modernas de España, con equipamientos de última generación para radiólogos y cardiólogos, que además de su eficacia, reducen los niveles de radiación hasta un 30%. Entre los novedosos sistemas aplicados en el nuevo hospital, pionero en España, es el de dispensación y distribución de los productos farmacéuticos o clínicos, el Pyxis, que está instalado en todas las unidades asistenciales del hospital, integrado en la historia clínica del paciente y conectado a un operador logístico. Además, Marina Salud, no ha olvidado la vertiente social, y en el año dedicado a la Solidaridad, ha integrado a 16 profesionales con discapacidad física, funcional y sensorial en el «call center», donde se reciben y realizan llamadas telefónicas para ofrecer información a los pacientes y citas previas. Tras el recorrido por las instalaciones del hospital los medios de comunicación fueron invitados a una comida en el hotel Buenavista de Dénia.

domingo, 28 de junio de 2009

Por qué se aconseja lactancia materna hasta los dos años o más

En varias ocasiones explicábamos la recomendación de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. A partir de ese momento y hasta el año la leche debería seguir siendo el principal alimento con la complementación de otros nutrientes.
Desde los 12 meses la leche materna sigue siendo un alimento incomparable en la dieta de los niños y por eso la recomendación de la OMS y de la mayoría de asociaciones y organismos relacionados con la salud es la de continuar con la lactancia materna hasta los dos años o más o hasta que la madre y el hijo lo deseen.
Hay poca información científica relativa al amamantamiento en la edad comprendida entre los 12 y los 24 meses y en adelante pues son pocos los niños que llegan a esas edades siendo amamantados, sin embargo la información disponible indica que incluso después de los dos años de edad la leche materna sigue siendo un excelente aporte de calorías y nutrientes.
El periodo que comprende entre el nacimiento y los dos años de edad es vital para el desarrollo, el crecimiento y la salud de una persona. A continuación explicaremos por qué no se recomienda suprimir la leche materna durante este periodo crítico.
La leche materna sigue siendo el mejor alimento
La leche materna tiene un contenido de grasa relativamente alto comparada con la mayoría de los alimentos complementarios. Es una fuente clave de energía y ácidos grasos esenciales, que tienen una relación directa con el desarrollo cerebral de los niños y sigue siendo el alimento más completo desde el punto de vista nutricional.
La leche materna se adapta a la edad del niño que la toma. Esto quiere decir que a medida que el niño crece la leche aporta más calorías.
Aporta beneficios psicológicos y un mejor desarrollo cognitivo
Varios estudios han descrito ya los numerosos beneficios psicológicos de los niños amamantados. La lactancia proporciona alimento, consuelo, ternura, comunicación entre madre e hijo, contacto y traspaso de oxitocina (la hormona del amor) de madre a hijo (y aumento de la misma en la madre).
A pesar de los muchos prejuicios populares en torno a amamantar a niños mayorcitos (aunque quizá habría que definir qué es un niño mayorcito, pues hay personas que consideran que mayorcito para mamar es un niño de 4 meses y hay otras para las que no lo es hasta pasados los 12-15 meses), no existe ninguna evidencia que asocie la lactancia materna con problemas de desajuste emocional o social.
Lawrence Gartner, presidente del grupo de trabajo de lactancia de la AAP (Asociación Americana de Pediatría) explicó en la última declaración que se ha hecho al respecto, que data de 1997, que “la Academia no ha establecido un límite (para la lactancia). Hay niños que son amamantados hasta los 4,5 o 6 años. Esto puede ser poco frecuente, pero no perjudicial”.
Fergusson y colaboradores mostraron en 1999 que los niños de 15 a 18 años que habían sido amamantados durante más tiempo presentaban mejores niveles de apego a sus padres y consideraban a sus madres menos sobreprotectoras, pero que se ocupaban más de su cuidado, si se les comparaba con jóvenes que hubieran sido alimentados con leche de fórmula.
Angelsen N y colaboradores concluyeron en 2001 que un mayor tiempo de lactancia materna beneficiaba el desarrollo cognitivo de los bebés. Para este estudio compararon a niños que no habían llegado a los 3 meses de lactancia materna, a los que se quedaron entre los 3 y los 6 y a los que fueron amamantados 6 meses o más. El resultado fue que aquellos que fueron amamantados más tiempo obtenían mejores puntuaciones en los tests cognitivos realizados a los 13 meses y a los 5 años.
Continúa ofreciendo protección inmunitaria
El sistema inmunológico de un niño madura definitivamente en una edad comprendida entre los 2 y los 6 años de edad. La leche materna es una fuente incomparable de defensas (de hecho la concentración de células inmunológicas en la leche aumenta en el segundo año) por lo que el niño amamantado seguirá beneficiándose del aporte de defensas materno mientras su propio sistema acaba de madurar.
Esto se hace evidente en situación de enfermedad cuando el apetito de los niños por otros alimentos desciende pero la ingesta de leche materna se mantiene. En patologías gastrointestinales sobretodo, supone el mejor recurso de alimentación e hidratación, mejorando la recuperación de los niños.
Se ha constatado también que cuando un niño es vacunado la lactancia materna aumenta la respuesta inmunológica, estimulando aún más el sistema inmunitario del lactante.
La lactancia materna hasta al menos los dos años, y esta es una de las razones más importantes para esta recomendación, protege ante la diabetes tipo 1.
Numerosos estudios sugieren la relación entre la diabetes tipo 1 y la introducción antes del primer año de vida de productos que contienen proteínas de leche de vaca intactas (derivados de la leche no adaptados).
Es un factor de protección frente a la obesidad infantil
Los niños amamantados son generalmente más delgados y se ha observado que parece ser un factor protector de la obesidad.
A mayor duración de la lactancia, menor riesgo de obesidad y sobrepeso. Se ha demostrado una prevalencia de obesidad a los 5-6 años de edad del 4,5% en niños no amamantados, del 3,8% en los amamantados durante 2 meses, del 2,3% de 3 a 5 meses, del 1,7% los amamantados entre 6 y 12 meses y del 0,8% en aquellos con lactancias superiores al año de edad.
A más tiempo amamantando, mayores beneficios para la madre
Ya hemos hablado en Bebés y más de los numerosos beneficios de la lactancia para la madre. Cuanto más tiempo amamante una mujer, mayores son los beneficios.
La lactancia a demanda retrasa la menstruación en muchas mujeres. Las necesidades de hierro en la dieta materna se reducen a la mitad. Esto hace, además, que el momento de fertilidad se atrase.
Disminuye el riesgo de fracturas por osteoporosis en la edad anciana. Se desconoce la causa pero se ha evidenciado en estudios con personas de edad avanzada que aquellas mujeres que dieron de mamar más tiempo padecen en la actualidad menos fracturas.
Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovarios. Por cada 12 meses de aumento de la duración media de lactancia materna en las poblaciones de los países desarrollados se podrían evitar más de 50.000 casos de cáncer. Esto equivale a un 4,6% de disminución de riesgo para una mujer por cada 12 meses que da el pecho.
Como veis los beneficios conocidos tanto para la mamá como para el bebé son numerosos. Según demuestran los estudios antropológicos la edad natural del destete es entre los dos y los siete años y cada vez hay más niños que son amamantados hasta edades avanzadas (los 4,5 o 6 que comentó el presidente de la AAP hace más de diez años).
¿Hasta cuándo dar de mamar a un niño? A pesar de todo lo explicado la respuesta es clara: hasta cuando la madre y el niño quieran.

viernes, 26 de junio de 2009

Primer Trimestre del Embarazo

En el primer trimestre del embarazo, las mujeres atraviesan situaciones, sentimientos y vivencias muy movilizantes.
Entre ellas, la noticia misma de la llegada de su hijo, deseado o no, está embarazada.
El desconcierto, el asombro, la alegría, el miedo, la ilusión, son algunas de las sensaciones que puede tener en esta primera etapa.
Cada una tendrá su propia experiencia, debido a los planes que tenia para embarazarse. Si se encuentra sola, si estaban en pareja y lo planeaban, si quería tener un hijo pero él no. En fin, hay muchas situaciones, pero lo generalizado tiene que ver con esto de “darse cuenta” que algo cambio, que su vida se modifico para siempre.
A nivel del psiquismo, puede operar muchos mecanismos en estos momentos. Uno de los ejemplos es la negación. Consciente o inconscientemente, hay mamás que ya avanzado el embarazo y aún “no se dan cuenta” de su estado, o el “acá no paso nada”, también puede ocurrir que digan, “estoy embarazada, no es nada”. Los cambios muy significativos en la vida de cada persona hacen que desarrollemos ciertos mecanismos, como los que son denominados de defensa. Se ponen en acción para poder cuidar el psiquismo de cada uno, ante situaciones difíciles.
Los miedos dicen muchas cosas aunque no lo sepamos. Yo les recomiendo conectarse con lo que sienten, involucrarse, así podrán detectar si algo las angustia o, si algo no era como lo esperaban. Están en la primera etapa y hay muchas cosas que pueden acomodarse.
En el caso que no puedan hacerlo solas, buscar ayuda es la mejor manera. Buscar apoyo y sostén desde la pareja, la familia y amigos que sean muy importantes para ustedes.
Una vez que puedan acomodarse a la idea de su embarazo, vendrán las otras etapas. Todavía hay dos trimestres por recorrer y mucho por disfrutar.

Durante el parto uno de sus dos hijos gemelos sufrió lesiones cerebrales

Los daños de mi hijo no prescriben, van a peor

Una madre recurre una sentencia del TSJA que desestima por defecto de plazo su denuncia contra el Sespa por una presunta «negligencia». Durante el parto uno de sus dos hijos gemelos sufrió lesiones cerebrales
«Cristian tiene pupas en la cabeza, porque no respiraba al nacer». Luis, de cinco años y medio, explica a su manera la parálisis cerebral -encefalopatía hipósico quística- que sufre su hermano gemelo, del que apenas le separan treinta minutos de vida pero entre los que media todo un abismo. Mientras uno, parlanchín, corretea por la sala y juega a retorcer las articulaciones de un 'Transformer' de juguete, el otro, sentado sobre las rodillas de su madre, tan sólo logra agitar sus brazos, nervioso, mientras el fotógrafo le enseña las fotos que acaba de hacerle. «No habla más que cuatro palabras, le tengo que dar de comer y de beber, no sabe sentarse y ni de lejos puede caminar, lleva pañal y para bañarle me tengo que meter con él dentro del agua. Es como si fuera aún un bebé», explica su madre, Trinidad Cañete.
La causa del estado de Cristian se remonta al día en que nació en Cabueñes, el 24 de octubre de 2003. Entonces las complicaciones del parto gemelar, asociadas a una presunta «negligencia médica» -siempre según la denuncia presentada por su madre-, derivaron en una anoxia, o falta de oxígeno, que hicieron que el segundo gemelo, extraído con ventosa, naciera clínicamente muerto. Sobrevivió, pero las secuelas le mantienen hoy con una discapacidad del 85%, incapaz de valerse por sí mismo.
Tras asumir la situación de su hijo, Trinidad y su marido decidieron demandar al Sespa al entender que los médicos que atendieron el parto habían prestado una asistencia inadecuada por no realizar una cesárea después de que el primer gemelo, Luis, naciera ya con un cuadro leve de falta de oxígeno. Según la denuncia, esta «negligencia» supuso que Cristian permaneciera durante 40 minutos dentro del útero sin control de bienestar fetal. Han tenido que pasar cuatro años desde el inicio de su particular lucha legal para obtener una respuesta del juez: «La acción ha prescrito».
Lejos de dilucidar si existió o no negligencia por parte de los médicos, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA), se limita a desestimar la demanda de los padres de Cristian -que reclaman una indemnización de 952.192,76 euros- por un defecto de forma en los plazos. Trinidad y su marido presentaron una reclamación de responsabilidad patrimonial contra la Consejería de Salud el 21 de noviembre de 2005, una fecha que el tribunal considera «tardía» tomando en cuenta la fecha en la que salió del hospital, el 19 de noviembre de 2003.
Cuestión de interpretación
Todo se limita, no obstante, a una cuestión de interpretación. Según la sentencia, el daño que sufre el pequeño es «permanente» y ya se conocía en el momento en que recibió el alta. «En el informe del servicio de pediatría ya se recoge la encefalopatía hipósico isquémica y el diagnóstico de asfixia neonatal grave, con una hoja de recomendaciones. Todos los padecimientos y secuelas están concretados». Sus padres y el Defensor del Paciente, sin embargo, aseguran que se trata de un «daño continuado», que va evolucionando con el tiempo y cuyas consecuencias no se podían prever entonces. En este caso la ley se pondría de lado de los demandantes, ya que la acción no prescribiría.
«Es una decisión que ni si quiera nos planteábamos», se lamenta Trinidad Cañete. Preparada para asumir la noticia, si se hubiera dado el caso, de que el tribunal daba la razón al Sespa, la desestimación de su demanda la descoloca por completo. «No pueden decir que ha prescrito, cuando los problemas de mi hijo van cada vez a peor». Para apoyar su afirmación muestra los datos del último informe médico redactado sobre su hijo: han aumentado las convulsiones, se han agravado los problemas respiratorios con bronquitis y neumonías, han aparecido problemas digestivos, ha perdido tono muscular, presenta alteraciones en la columna, aumenta la escoliosis...
Ahora a los padres de Cristian sólo les queda la opción de un recurso que ya han empezado a tramitar pero que puede tardar años en dar sus frutos. Dos para saber si se admite, y cuatro más para dictar sentencia. «Ahora ya había pasado un año desde que se celebró el juicio hasta que me notificaron la sentencia. Lo que no tiene ni pies ni cabeza es que me digan ahora que la negligencia ha prescrito, en lugar de haberlo hecho cuando se admitió a trámite. Nos hacen perder tiempo y dinero».

jueves, 25 de junio de 2009

Aprobada la ampliación del permiso de paternidad a cuatro semanas

Entrará en vigor a partir del 1 de enero del año 2011
La Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados dio ayer el visto bueno a la ampliación del permiso de paternidad de 15 días a cuatro semanas a partir del 1 de enero de 2011. La proposición de ley aprobada acorta los plazos previstos por el Gobierno en la Ley de Igualdad para ampliar este permiso. Dicha norma contemplaba alargarlo a cuatro semanas de forma progresiva hasta 2013.
Esta ampliación no supondrá coste alguno para las empresas, ya que será financiada por la Seguridad Social, y con ella se mejorará la conciliación de la vida familiar y laboral, al tiempo que aumenta la implicación de los padres en el cuidado y atención de los hijos. El texto de la proposición indica que el permiso será ampliable en dos días más por cada hijo a partir del segundo, en los casos de parto múltiple. Además, obliga al Gobierno a presentar ante las Cortes cada año un informe en el que se explique la acogida que ha tenido esta medida entre los padres.
Asimismo, el Ejecutivo deberá llevar a cabo, en colaboración con las comunidades autónomas, campañas para dar a conocer la ampliación de este derecho e incentivar la distribución a partes iguales de las responsabilidades familiares entre el padre y la madre. En cualquier caso, esas cuatro semanas de las que podrán disfrutar los hombres que sean padres dentro de poco más de año y medio están por detrás de las 12 de los padres islandeses, las diez de Suecia y las seis de Noruega, los tres países europeos más avanzados en políticas de conciliación familiar.
No obstante, nos colocaremos por delante de Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Portugal, donde los gobiernos otorgan de dos a 15 días.

miércoles, 24 de junio de 2009

Jornadas de puertas abiertas de La Asociación Española de Matronas


La Asociación Española de Matronas en la XIII Edición de su Congreso Nacional abrió un espacio público para la participación de mujeres-familias, en una apuesta por crear un espacio integrador de opiniones, objetivos y personas, a la vez que establecer una vía de comunicación fluida entre los ciudadanos, los profesionales y las instituciones de salud, transmitiendo a éstas la realidad de las demandas de las mujeres-familias respecto a sus expectativas entorno a la asistencia al parto y nacimiento.
En opinión de los más de 300 asistentes a la pionera Jornada, la experiencia fue positiva, motivo por el cual y porque desde esta Asociación seguimos creyendo y defendiendo los valores de la mujer-familia y su participación activa como elementos transformadores del proceso del nacimiento, nuevamente convocamos a las mujeres y familias y cuantos estén interesados en la asistencia al parto y nacimiento a una Jornada de Puertas Abiertas
"…con vosotros y para vosotros”. Este es el pensamiento y compromiso de la Asociación Española de Matronas que nos empuja a buscar una amplia participación social y movilización de los profesionales hacia una nueva asistencia al parto y nacimiento.Los profesionales dispuestos a enfrentar el reto del cambio junto con las instituciones políticas, queremos tener presentes a las mujeres-familias, a la sociedad entera, para hacer posible el surgimiento de una nueva conciencia en cuanto a los desafíos que imponen los cambios y la ruta por la que estos se deben dirigir.
La evidencia científica y el trabajo profesional deben ir ineludiblemente unidos a la capacidad y derecho de participación activa, consciente y transformadora de mujeres y familias para desarrollar un trabajo compartido y responsable por, para y con la sociedad, que permita contextualizar la nueva forma de asistencia al parto y nacimiento con base en la realidad.
Por todo ello, la Asociación Española de Matronas invita a mujeres-familias, profesionales y cuantos estén interesados en la Asistencia al Parto y Nacimiento, a esta Jornada de diálogo, intercambio de información, y conocimiento porque es deber de todos, y seguro, podremos, cambiar el mundo desde el mismo momento de nacer.

Expertos creen que un bebé tiene en la actualidad 50 veces más probabilidades de sufrir estrés que hace tan sólo 15 años

Expertos advirtieron hoy, en la presentación del estudio 'El estrés del bebé' en el Museo de Reproduciones Artísticas de Bilbao, que, en la actualidad, un bebé tiene 50 veces más probabilidades de sufrir estrés que hace tan sólo 15 años, debido al estilo de vida actual, en el que aparecen mayores exigencias, mayor competitividad, mayores necesidades, cambios en el modelo social y familiar, que, a su vez, producen un aumento importante del estrés.
Forum Almirón de la Inmunonutrición presentó este 'Estudio sobre el estrés del bebé' con el objetivo de incidir en la importancia de proporcionar a los bebés una correcta y equilibrada alimentación para fortalecer su sistema inmunológico y así evitar posibles patologías o enfermedades.
En el estudio, los expertos explican que el estrés se puede producir antes del nacimiento, ya que a través de los vasos de la placenta pueden pasar las hormonas de la respuesta de activación del estrés de la madre al hijo en formación. Otra posibilidad se daría durante el parto, con el estrés del propio parto o bien desde el momento del nacimiento.
En la presentación de este estudio participaron expertos en proyectos de investigación sobre ansiedad y estrés en el bebé, como el doctor Francisco Miguel Tobal, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Según los expertos, existen numerosos factores causantes de la ansiedad y el estrés en los bebés, entre los que destacan las enfermedades (cólico del lactante), la falta de cuidados, factores ambientales (ruidos, aislamiento, oscuridad), alimentación insuficiente o inadecuada y el ambiente familiar (falta de cariño, discusiones, incomunicación, etc.).
También indicaron que no existen datos sobre la incidencia del estrés en el bebé, aunque existen evidencias de que puede estar aumentando en la últimas generaciones debido a distintas causas como los cambios en el modelo social y familiar, el exceso de exigencia o permisividad y la incomunicación, entre otros. Algunos autores hablan de una tasa de prevalencia del estrés en la población infantil que oscila entre el 9 y el 21 por ciento.
Para María Jesús Mardomingo, jefe de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón, el estrés se manifiesta con ansiedad, a veces con depresión o incluso con trastornos del comportamiento, siendo más frecuente en las niñas la ansiedad y la depresión, mientras que en los niños, los trastornos de comportamiento (reacciones agresivas, hostilidad, dificultad en las relaciones).
Según distintos autores, la ansiedad y el miedo son experiencias humanas universales desde el nacimiento y constituyen uno de los rasgos más relevantes de la personalidad.
(EUROPA PRESS)

Malas notas: las causas pueden ser emocionales

Los problemas de aprendizaje tendrían que ver con el historial familiar del niño
José S. tiene 15 años y ha estudiado en cinco colegios. En dos ocasiones, perdió el año. Él asegura que no se siente a gusto en ningún establecimiento. "Yo ya sé muchas de las cosas que quieren enseñarnos los profesores. Además, la mayoría son muy aburridas", dice.Ahora, José recibe clases extracurriculares en API (centro de ayuda pedagógica inmediata), en el que varios profesores nivelan su conocimiento de manera personalizada.Carmen Sosa, psicopedagoga de API, explica que esta conducta, tanto en niños como en adolescentes, responde a varios motivos emocionales como la violencia intrafamiliar y desnutrición.Para la psicóloga, especialista en problemas de aprendizaje en el centro Serviterapias, Salomé Zapata, las dificultades surgen por falencias de los conocimientos de prebásica, inmadurez, problemas neurológicos y emocionales.Ambas especialistas coinciden en que los problemas más frecuentes son de dislexia, disgrafía, discalculia (dificultad en matemáticas), problemas de lectura, falta de concentración y de atención.Los primeros síntomas pueden aparecer en segundo de básica cuando se espera que el alumno ya pueda leer y escribir con cierta fluidez. "Se les da hasta tercer año y si persiste el problema se inician las evaluaciones", dice.Por su parte, Pablo Serrano, maestro Waldorf, explica que no existen problemas de aprendizaje, sino que existe un problema institucional. "Últimamente, se considera a los niños como que no calzan en la escuela, pero es el aparato educativo el que debe ir renovándose y suplir las necesidades educativas de el niño", explica. "Es real que en muchas escuelas todavía se castiga físicamente a los niños", añade.Según Serrano, es tan importante el conocimiento del maestro como su capacidad de relacionarse con los alumnos. "Los niños tienen mucha información obtenida de Internet, televisión, enciclopedias digitales o su mismo ambiente familiar; van a la escuela y se encuentran con métodos medievales. Es tiempo de debatir sobre la estructura educativa y de repensarla", asegura.David Oña (16 años) dice que es cansado recibir tres horas de Matemática, seguidas de dos de Historia y luego dos de Inglés. "Es horrible saltar de una cosa a otra. Mientras comenzamos a coger el ritmo de Historia, de pronto toca cambiarse el chip y recibir Inglés", dice.Serrano opina que una alternativa es agrupar materias y enseñarlas con otro método. "Juego y arte son un buen ejemplo. Para lograrlo, educadores y padres de familia debemos asumir que el problema no está en los niños, sino en la familia y la escuela", explicó. (DS)
Datos clave
En el API, no solo se diagnostica el problema de los niños, sino que además se dan clases de refuerzos y nivelación.Para determinar los problemas de aprendizaje se aplica el Grammar Bill. También se puede hacer un examen neuorpediátricoLas sesiones de nivelación se realizan entre dos y tres veces por semana. Cada una con una duración de 1 hora.
Para comunicarse con Serviterapias, llamar al 244 9481 y si desea contactarse con API, llamar al 233-4456 o al 233 1058 en Ecuador.

martes, 23 de junio de 2009

No se recomiendan cesáreas planificadas en partos prematuros

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un nuevo estudio sugiere que no deberían programarse cesáreas electivas hasta que el embarazo llega a término.
Realizar ese procedimiento muy tempranamente en la gestación eleva el riesgo de complicaciones maternas y hasta la mortalidad del recién nacido, según publica la revista Pediatrics.
"Una cesárea puede salvarle la vida a la madre y al bebé, pero eso no significa que sea más segura que el parto vaginal ni su intento", explicó a Reuters Health el doctor Riccardo Erennio Pfister, del Hospital Universitario de Ginebra, en Suiza.
"El parto vaginal es un procedimiento deseable" para el recién nacido, añadió el autor. El equipo de Pfister investigó las complicaciones en recién nacidos asociadas con la cesárea electiva y parto vaginal en casi 60.000 bebés prematuros tardíos y a término. La mortalidad neonatal fue del 0,57 por ciento después de las cesáreas electivas y del 0,10 por ciento tras el parto vaginal planificado.
Comparada con el parto vaginal planificado, la cesárea electiva estuvo asociada con un aumento de las tasas de mortalidad en el grupo de niños nacidos a término, pero no en el grupo de niños prematuros tardíos.
En cambio, las tasas de mortalidad después de la cesárea electiva fueron similares a las tasas tras cesáreas de emergencia.
La depresión posparto fue significativamente menos frecuente después de la cesárea electiva en el grupo nacido a término y más frecuente en el grupo de prematuros tardíos que en el los bebés nacidos por parto vaginal planificado.
Las hospitalizaciones para proporcionar algún tipo de atención especial fueron más frecuentes después de la cesárea electiva que del parto vaginal planificado; "el riesgo de internación disminuyó con el aumento de la edad gestacional", indicaron los autores. Las complicaciones respiratorias fueron dos veces más frecuentes después de una cesárea electiva que de un parto vaginal planificado, tanto en bebés a término como en prematuros tardíos.
Pfister mantuvo que la cesárea electiva "debería quedar reservada para problemas que, según estudios, permiten reducir un riesgo específico", como el parto de nalgas a término. Sin embargo, el experto señaló que "los resultados maternos/neonatales dependen del nivel de atención durante esa intervención, que no debería aplicarse automáticamente en ningún centro o país".
"Dado que la cesárea electiva es un procedimiento conveniente para el equipo médico y la paciente por distintos motivos (agenda, carga laboral, motivos económicos) y protege al equipo de demandas legales por complicaciones del embarazo (...) existen muy pocos incentivos a favor del parto vaginal", dijo Pfister.
"A partir de estos datos, los equipos médicos necesitan datos objetivos y protección legal de los gobiernos que respalden el parto vaginal y reduzcan las cesáreas electivas", añadió el autor.
FUENTE: Pediatrics, junio del 2009

viernes, 19 de junio de 2009

Xavier Krauel: "No sabemos por qué un niño decide nacer"

Es pediatra de niños menores de un mes. De tantos bebés como ha visto nacer, se ha mimetizado con ellos y se cuestiona la realidad con un punto de asombro juvenil.
ÀNGELS GALLARDO
¿Los niños nacen estresados?
¿Qué se entiende por estrés?
Situación vital que te desborda.
¡Ah!, sí. El parto es un momento de estrés descomunal. Superestresante, para la madre y para el niño. Es uno de los momentos más delicados de la vida, de máxima fragilidad. Al margen de en la vejez, la mortalidad humana más elevada ocurre en los 25 primeros días de vida. Es así en todas las especies, por eso algunos animales se reproducen con muchas crías. Aseguran la supervivencia.
¿Es el niño quien inicia el parto?
Probablemente lo decide él en la mayoría de nacimientos.
¿Por qué un niño se pone de parto?
No se sabe. No sabemos por qué un niño decide nacer. Es muy posible que emita alguna señal diciendo: "Estoy maduro. Estoy preparado. Quiero nacer". Eso explicaría por qué cuando el parto es inducido con fármacos, aunque la gestación haya sido de nueve meses, algunos bebés se adaptan mal a la vida. Les cuesta respirar.
¿Y en un parto prematuro?
En ese caso, el niño no querría nacer. No creo que emita ninguna de esas señales. Incluso cuando su madre sufre una toxemia que obliga a provocar el parto, antes que salir espontáneamente el bebé escogería morir en el vientre. No nacería.--Pero nacen muchos prematuros.--Un 7% de todos los nacimientos, un 40% más que hace 10 años. Un 80% de los niños ingresados en las salas de neonatología son prematuros. Esto es consecuencia de que las madres son mayores de lo conveniente, de que los tratamientos de fertilización dan gemelos que nacen antes de tiempo y de que las inmigrantes cuidan mal su gestación.--¿Están en desventaja esos niños?--Cuanto menor es la edad de gestación, mayor es el riesgo de que sufran dificultades en el desarrollo, secuelas evidentes en el sistema nervioso. Un niño muy prematuro, de edad gestacional de 23 a 25 semanas, suele tener problemas en el aprendizaje escolar, no sigue el curso que corresponde a su edad, es lento. Todo esto es bastante frecuente en los muy inmaduros.
¿Qué órganos están maduros a las 25 semanas de gestación?
Prácticamente ninguno. Todos los sentidos están en periodo de desarrollo, incluidas las neuronas del sistema nervioso. El aparato digestivo está totalmente inmaduro. Los pulmones no acaban de madurar hasta los 7 años de vida. En el momento de nacer, el pulmón está empapado de líquido, como una esponja, y los niños saben vaciarlo para que entre el aire. Así se aseguran la vida. Los prematuros no saben hacerlo.
¿Y?
La mortalidad en prematuros es muy elevada. Crece a medida que disminuye la edad de gestación.
¿Qué cara pone un recién nacido?
Tiene los ojos y los labios hinchados, está cubierto de grasa sebácea, mojado, rojo y, a veces, moradito. Si es muy prematuro, nace inmóvil. En el momento en que un niño abre los pulmones y empieza a respirar lanza un "¡ahhhhhh!" indescriptible. Es una sensación inmensa de vida, potencia, excitación, energía... La potencia que desprende un recién nacido, su afán de vivir, es bestial.
¿Y qué ocurre entonces?
Cada vez que sale un niño, por más que hayas visto mil partos, se reproduce un momento emocionante, mágico, aunque el personaje que lo protagoniza sea un bebé ínfimo, rojo e inmaduro. (Entre nosotros, los llamamos gambas, porque están completamente rojitos; algunos, más que una gamba parecen un camarón). Estás ante una persona que nunca había respirado ni había visto luces o caras a su alrededor. Realmente, es una situación explosiva.
En especial, para las madres.
Las madres se liberan y un 80% lloran. Es un momento de estrés y alegría. Los humanos somos así: lo que nos da alegría, nos hace llorar. Nos gusta esa mezcla. En el nacimiento se produce una enorme liberación de endorfinas, que son unos opiáceos endógenos, y, de alguna forma, ellas se sienten como si estuvieran alucinando, en un estado especial. El niño también alucina.
¿No llora?
Está en situación de alerta, vigilancia y ojos abiertos. Con unas enormes ganas de mamar. En ese primer momento, el niño se engancha al pecho con un afán inmenso. Unas horas después, eso se convierte en cansancio, de madre e hijo. Y todo se complica. Por eso es tan importante que ambos entren en contacto en el primer momento de euforia. Madre e hijo deberían estar juntos siempre. Cuando los separan, los dos sienten una profunda sensación de corte.
¿En ese momento, usted capta el talante que tendrá el recién nacido?
Poniéndotelo en las manos, puedes captar el temperamento, no el carácter. Ves si será excitable o tranquilo, si se enfadará por nada o si será conciliador. Dos o tres días después, ya es posible distinguir su talante.

Mujeres por la lactancia materna en Tenerife

Un grupo de madres de La Laguna se reúne todas las semanas para celebrar encuentros en los que informan a otras mujeres sobre las ventajas de esta forma de alimentación infantil, con el objetivo de impulsar su normalización. De vez en cuando, si hace buen tiempo, salen a la calle para organizar 'tetadas' al aire libre
Se reúnen todas las semanas por la tarde y de vez en cuando, si hace buen tiempo, salen a la calle para organizar tetadas en espacios públicos. Son muchas las madres de Tenerife que han decidido luchar por la normalización de la lactancia materna, una forma de alimentación infantil que, según ellas, ha sido víctima en los últimos cincuenta años tanto de los prejuicios como de la enorme expansión de las leches artificiales. En La Laguna, alrededor de veinte jóvenes han formado un encuentro de madres lactantes. Están a la espera de convertirse en grupo de apoyo oficial a esta forma de alimentación, pero ya han comenzado ha desarrollar algunas acciones en la ciudad de La Laguna.
¿Cuál es el objetivo de amamantar juntas y en la calle a sus hijos? En primer lugar, contribuir a la normalización de esta forma de alimentación. "Los profesionales médicos y las farmacéuticas han lanzado desde hace años campañas antilactancia, acabando con una confianza en esta práctica de miles de años", explica Gara, una de las integrantes del grupo. En segundo lugar, se proponen mostrar a otras madres que hay colectivos e instituciones que pueden ayudarlas e informarlas en este sentido. "Desgraciadamente, entre los profesionales sanitarios todavía hay una ignorancia brutal sobre la lactancia materna".
Qué ventajas tiene dar la teta a un niño? Gara asegura que sus beneficios están más que demostrados y estudiados. "La vacuna más importante que se le puede dar a un bebé es ésta. Su sistema inmune está inmaduro hasta los seis años, por lo que se ha establecido que el periodo de lactancia normal de un niño llega a esa edad". Según explica, si se deja que un niño se destete por su cuenta suele hacerlo entre los 2 y 4 años. "Tiene ventajas para la madre y para el niño, muchas de ellas psicológicas. Se ha demostrado que, entre otras cosas, contribuye a atenuar la depresión postparto", añade.
¿Suelen tener problemas en la calle? Normalmente no. Al contrario de lo que puede suceder en algunos espacios privados o incluso en redes sociales como Facebook, todas las madres presentes en la reunión confirmaron que nadie les ha llamado la atención por amamantar a sus bebés en la vía pública. Sin embargo, siempre hay excepciones. "Sé de casos en los que se ha dicho a las madres que se fueran al baño. ¿Mandar a un niño a comer al baño?", comenta. De todas formas, en general la gente lo aprueba. "Yo no he tenido ningún problema, pero los hay".
Estas mujeres no son las únicas de Canarias que se han organizado para promover esta forma de alimentación. Ellas se reúnen en La Laguna, en el Centro Lemuria, todos los martes. Igual que muchas otras organizaciones independientes o afiliadas a la Asociación Canaria Pro Lactancia Materna. ¿Crees que la sociedad ve con normalidad la lactancia materna más allá de los dos años de edad?

miércoles, 17 de junio de 2009

Un estudio afirma que la lactancia mejora las calificaciones estudiantiles

Washington, 15 jun (EFE).- Los bebés que reciben leche materna en sus primeros meses generalmente tienen mejores notas que los que se alimentan con biberón, aseguró un estudio publicado hoy por la revista Journal of Human Capital.
Su mejor rendimiento escolar básico también se traduce en mayores posibilidades de buenas calificaciones en los estudios secundarios y en la universidad, agregó.
El estudio, realizado por profesores de la Universidad Americana y de la Universidad de Colorado, analizó el rendimiento de 126 niños que fueron amamantados con un número similar alimentado solo con biberón.
Según los científicos, la investigación determinó que por un mes de lactancia esos niños registraron un mejor rendimiento medio en la escuela secundaria de 0,019 puntos.
Por otra parte, las probabilidades de lograr el ingreso a la universidad aumentaron también en una media de 0,014 puntos.
"Los resultados de nuestro estudio sugieren que los beneficios intelectuales y de salud (de la lactancia) pueden tener como resultado beneficios educacionales de largo plazo para los niños", señaló Joseph Sabia, de la Universidad Americana y uno de los autores de la investigación.

Acupuntura contra la acidez durante el embarazo

La milenaria técnica puede ayudar a aliviar los síntomas en las mujeres embarazadas con molestias estomacales, según demostró un estudio
La investigación realizada en Brasil partió de la base de que el embarazo puede provocar una serie de problemas gastrointestinales, incluidos acidez, reflujo e hinchazón, según indicó el equipo del doctor Joao Bosco Guerreiro da Silva, de la Facultad de Medicina de Rio Preto, en Sao Jose do Rio Preto. Si bien muchos estudios han analizado la acupuntura para el tratamiento de los vómitos y las náuseas que provoca el embarazo, no se ha investigado si esa terapia es útil para otros síntomas estomacales relacionados con la gestación, agregaron los autores. Para analizar el tema, los expertos dividieron al azar a 42 mujeres embarazadas con dispepsia para que se sometan a acupuntura o tratamiento estándar durante ocho semanas. Cada dos semanas, los investigadores entrevistaron a las mujeres sobre sus síntomas de acidez, cuántas tabletas antiácidas habían consumido y cómo afectaban esos síntomas su alimentación y el sueño. Seis mujeres abandonaron el estudio, incluidas cinco del grupo de control. La intensidad de los síntomas de acidez disminuyeron al menos a la mitad en el 75% de las pacientes tratadas con acupuntura y en el 44% de aquellas integrantes de la cohorte de control. Siete mujeres de cada grupo empleaban antiácidos. En aquellas del grupo tratado con acupuntura, el uso promedio cayó 6,3 dosis, comparado con un aumento de 4,4 dosis en la cohorte de control. Al final del estudio, 15 de las 20 mujeres (el 75%) del grupo tratado con acupuntura dijo que presentaba al menos un 50% de mejora en la alimentación y 14 (un 70%) tenía ese grado de mejoría en el sueño. Entre las embarazadas del grupo de control, el 31 y el 25%, respectivamente, mostraron mejoras de al menos la mitad en su alimentación y sueño. No hubo efectos colaterales con el tratamiento y no se registraron diferencias entre los bebés nacidos de las mujeres bajo acupuntura o terapia convencional. Los investigadores advirtieron contra el uso de puntos de acupuntura de la parte baja de la espalda o el abdomen en las mujeres embarazadas, debido a la preocupación de que las agujas causen contracciones. "Esta técnica debería estudiarse más en estudios prospectivos al azar sobre poblaciones amplias para confirmar nuestros resultados en efectividad y ausencia de efectos adversos", señaló da Silva y su equipo. "Es simple de aplicar y si se usa de manera adecuada puede reducir la necesidad de medicación", añadieron los autores.
Fuente: Reuters

martes, 16 de junio de 2009

Hablar al bebé determina sus capacidades lingüísticas

Barcelona, 15 jun (EFE).- Los humanos nacen con la capacidad de aprender cualquier lengua del mundo, distinguir sus sonidos y sus diferencias fonéticas, pero al cumplir casi su primer año de vida esta habilidad se ve limitada por la influencia que el idioma materno tiene en el cerebro del bebé en sus primeros meses de vida.
Éste es uno de los puntos de partida del estudio elaborado por un grupo de investigadores, algunos de varias universidades catalanas, que indica que tras sus primeros once meses los bebés empiezan a establecer categorías de sonidos, creando un espacio cognitivo y perceptivo más concreto que reduce su capacidad de aprendizaje.
El estudio ("Narrowing of intersensory speech perception in infancy") ha sido elaborado por Ferran Pons, del departamento de Psicología Básica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona; David J. Lewkowicz, de la Florida Atlantic University (EEUU), y Núria Sebastián y Salvador Soto-Faraco, de la Pompeu Fabra, y los laboratorios del Hospital Sant Joan de Déu.
La investigación, enmarcada en el proyecto Brainglot Consolider de neurociencia cognitiva, se ha llevado gracias a la colaboración de padres que facilitaron la participación de sus bebés: una muestra de bebés de ambiente monolingüe de Barcelona (24 bebés de 6 meses y 24 de 11 meses) y otros 24 bebés de 6 meses y 16 de 11 meses de Florida, ha informado hoy la UB.
Los expertos partían de la base de que cada lengua tiene unos sonidos particulares a los que el cerebro del bebé está abierto, con habilidad para percibirlos, aprenderlos y pronunciarlos.
Aunque tradicionalmente el aprendizaje se entendía como una ampliación de la suma de habilidades, muchos científicos defendían la hipótesis de que éste es resultado de una reestructuración o delimitación del espacio perceptivo ("narrowing"), denominador común en la evolución global del desarrollo cognitivo.
"Este estudio es pionero porque incorpora por primera vez el conjunto de estímulos reales que recibe un bebé de su entorno. Queríamos explorar el mundo real en el que están los bebés, porque el mundo no es únicamente visual o acústico, sino que es una combinación de estímulos, y hasta ahora los estudios habían explorado una única modalidad", ha explicado Ferran Pons.
Según los investigadores, los bebés no sólo escuchan palabras, sino que las ven. Perciben la lengua de forma auditiva y visual: ni escuchan sin mirar, ni miran las caras de las personas que les hablan sin escuchar, explica Pons, experto en el estudio de los mecanismos cognitivos para la adquisición y el uso de diferentes idiomas.
Los bebés fueron expuestos a estímulos visuales y auditivos (en concreto, fonemas en lengua inglesa) para estudiar su percepción por los recién nacidos.
La reorganización perceptiva muestra la influencia de la lengua materna en la capacidad de los bebés para captar estímulos auditivos.
"Es el coste de especializarse en su entorno, según sus habilidades cognitivas; con ello pierdes la habilidad de aprender otras cosas. Un coste que es preciso pagar y sería altamente inadaptativo no hacerlo así", añade Pons, quien indica que el bebé deja de hacer una serie de labores porque no las necesita.
A los seis meses, la respuesta de los bebés es "universal", independientemente de su lengua de origen. Así, todos ellos supieron integrar audiovisualmente los fonemas del inglés: eran capaces de percibir la correspondencia entre el sonido del habla y el correspondiente gesto de la cara al pronunciarlo.
Pero a los once meses, el proceso de percepción multisensorial de estímulos fue diferente, más selectivo y más parecido al de los adultos, informan las autores del estudio, que se publica en "Proceedings of the National Academy of Sciences".
Las diferencias frente a los fonemas se aprecian en el grupo de bebés de once meses, concretamente en los de Barcelona. Los bebés que adquirieron más experiencia con su lengua ya no fueron capaces de percibir la correspondencia auditiva y visual de los fonemas del inglés. Habían comenzado su proceso de reorganización perceptiva.

Sanidad crea una guía de estándares y recomendaciones para mejorar la asistencia al parto en los hospitales españoles

Destaca que la mujer tiene "el derecho" de tomar decisiones sobre su parto y estar informadas en todo momento de su evolución
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha creado un documento de estándares y recomendaciones para las unidades de maternidad hospitalaria en el marco de la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud (SNS), impulsada en 2007 por el Observatorio de Salud de la Mujer, y coincidiendo con la celebración hoy del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer.
El texto, debatido esta semana en el ministerio, recuerda que la toma de decisiones informadas sobre el parto por parte de las mujeres es "un derecho y un elemento clave de calidad de la atención"; que es necesario "incorporar a su dimensión familiar a la atención" y que la información de acogida a la maternidad hospitalaria tiene que incluir una descripción de la evolución del parto con sus diferentes fases y advertencias o consejos especiales durante el embarazo.
Asimismo, emite recomendaciones sobre el consentimiento informado, la información sobre la libre elección de postura en el parto y la analgesia epidural. Además, señala que las usuarias de las maternidades hospitalarias deben tener "un papel activo en la mejora de su seguridad, informándose e implicándose en sus cuidados, y tomando parte activa en las decisiones sobre su tratamiento".
"En este sentido, se recomienda que las medidas sean adoptadas, auditadas y publicadas como un informe anual en línea con la mejor práctica y que dicho informe incluya una evaluación de las opiniones de las mujeres y familiares sobre la atención recibida (una encuestas de satisfacción) e informe sobre la revisión regular de la provisión del servicio y sistema de gestión del riesgo", informó Sanidad.
En cuanto a protocolos y sistemas de seguridad, el documento desarrolla recomendaciones relativas a la actuación para la prevención de la infección neonatal por estreptococo agalactiae grupo B y otras actuaciones en caso de infecciones de transmisión vertical. También recomienda la existencia de un sistema "fiable, inequívoco, universal y único" de identificación de pacientes y recién nacidos.
MÁS DE 740 PARITORIOS EN ESPAÑA
Además, las maternidades hospitalarias deberán disponer de un manual de organización y funcionamiento que recoja puntos de referencia relativos a niveles de coordinación, recursos sociales disponibles, horario de funcionamiento, equipo multidisciplinar, sesiones docentes y cartera de servicios, entre otros.
La atención hospitalaria al parto en España se articula alrededor del bloque obstétrico. En la inmensa mayoría de los hospitales, el bloque obstétrico está dispuesto en locales --salas de dilatación, paritorios, quirófanos y habitaciones en hospitalización obstétrica-- en los que se atiende a las diferentes fases del parto. Los hospitales españoles contaban con 742 paritorios en 2008, 1,6 por cada 1.000 partos.
Dentro de la atención hospitalaria al parto, las unidades de maternidad hospitalaria se definen como una organización de profesionales de la sanidad, que ofrece asistencia multidisciplinar a la mujer, al ser recién nacido y a la familia en el parto y el nacimiento, y que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia, para realizar esta actividad.
En la actualidad, desde el Observatorio de Salud de la Mujer de la Agencia de Calidad del SNS, se imparte formación específica a equipos multidisciplinares de las comunidades sobre la implementación de estas recomendaciones, que se inscriben en la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud.

lunes, 15 de junio de 2009

Expertos sanitarios abogan por atender los aspectos emocionales del parto en Asturias


«Vamos por buen camino pero la meta está aún lejana», afirma Charo Quintana
Sabe que queda mucho por hacer y que los paritorios de los hospitales públicos españoles siguen viendo a la embarazada más como a una enferma que como a una mujer que va a dar a luz un niño. Pero a Charo Quintana, ginecóloga y coordinadora de la Guía Clínica de Atención al Parto y Nacimiento, le gusta ver el vaso medio lleno. Ayer estuvo en Oviedo en un curso organizado por matronas para debatir sobre la actualización del parto en la sanidad pública, que reunió en el Hospital Monte Naranco a expertas de todo el país.
Quintana habló de la necesidad de cambiar la atención al nacimiento. Se refirió casi de una revolución con respecto a las actuales maneras en que los niños son 'recibidos' en las maternidades públicas. Abogó ella y otras participantes por «atender los alumbramientos desde el punto de vista fisiológico, pero sin olvidar aspectos emocionales que son igual de importantes».
En este sentido, dijo que hay que avanzar hacia la erradicación de prácticas intervencionistas y que «la epidural está muy bien para quien la quiera y la demande». En la otra acera, dijo, está el parto fisiológico o natural, donde «hay que acompañar a la mujer en función de sus tiempos y sus necesidades». Las parturientas deberían poder pasear mientras dilatan, disponer de una habitación individual con ducha y bañera para darse baños calientes de inmersión. Estar acompañada por quien ella desee, sea o no su pareja y gozar de total intimidad. No ser rasurada ni sometida a enemas. Tampoco a episotomías, ni a la colocación de suero ni ser monitorizada de forma permanente. Mucho menos que le inyecten oxitocina para acelerar el parto.
¿Dónde se puede dar a luz así? En la sanidad pública, «en muy pocos hospitales», indicó Quintana, quien cree, no obstante que «vamos por buen camino, aunque la meta está aún lejana».

Cuatro hospitales de Baleares lideran el proyecto para reducir las tasas de cesáreas en los partos

Cuatro hospitales públicos de Baleares lideran el Proyecto piloto de adecuación de las cesáreas urgentes y programadas impulsado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, a raíz de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dirigidas a reducir las tasas de cesáreas con el fin de que sólo se hagan las absolutamente necesarias.
Este es uno de los asuntos que se analizó ayer en el marco de la Jornada Actualidad Clínica y Epidemiológica de las cesáreas, organizada por el Servei Balear de Salut (Ib-Salut) y la Conselleria de Salud y Consumo, y que además ha sido inaugurada por el titular de este departamento, Vicen Thoms. En concreto, el primero de los centros en incorporarse fue el Hospital de Manacor (2006-07), al que siguieron Son Lltzer y Mateu Orfila (2007-08) así como el Comarcal de Inca (2008-09).
A raíz de los resultados obtenidos durante estos tres años, y en respuesta a la petición de varios hospitales de otras Comunidades Autónomas de adherirse al proyecto, el Ib-Salut firmó un acuerdo con la Dirección General de Calidad del Ministerio por el que coordina un plan piloto de incorporación de estos hospitales al proyecto que se desarrolla en las islas.
Se trata de los hospitales Clínico de Barcelona; La Fe de la Comunidad Valenciana; Carlos Haya de Málaga; el Clínico de Valladolid; Cruces de Bilbao, y el Clínico de Alicante. De esta manera, el propio Ministerio de Sanidad y Política Social supervisa y financia el plan piloto que, en base a los resultados obtenidos, se puede convertir en una estrategia del Ministerio a nivel estatal.
Cabe señalar que los objetivos más importantes de este proyecto piloto son investigar las causas del incremento de las cesáreas y de su variabilidad; implementar programas para la racionalización de la tasa y la disminución de su variabilidad no justificada y facilitar, siempre que sea posible, la posibilitad de un parto vaginal tras la cesárea.
En concreto, los hospitales públicos de Baleares contabilizaron durante el año pasado 9. 101 partos, con un porcentaje de cesáreas del 21, 1 por ciento. Esta cifra es más alta en los hospitales de Formentera (35, 38 por ciento); Can Misses (26, 85 por ciento) y Son Dureta (24, 4 por ciento), mientras que es más baja en el Comarcal de Inca (14, 29 por ciento); Mateu Orfila (17, 52 por ciento); Manacor (18, 26 por ciento) y Son Lltzer (20, 89 por ciento).
Además, las tasas en torno al 21 por ciento de cesáreas sobre el total de partos de los hospitales públicos están por debajo de algunos países de la Unión Europea y de Estados Unidos. Los datos están relacionados con factores como el aumento de la edad de las madres; los partos múltiples derivados de las fecundaciones in vitro o las solicitudes por parte de las mujeres, entre otras.
En la jornada celebrada hoy han participado representantes de la Organización Mundial de Salud, como la médica Ana Pilar Bertrán; del Ministerio de Sanidad, como la subdirectora general de la Agencia de Calidad, Concha Colomer, y la coordinadora de la Estrategia de atención al parto normal, Pilar de la Cueva. Igualmente, han asistido ginecólogos de la Comunidad Valenciana, País Vasco y Canarias, además de responsables de los Servicios de Ginecología y Obstetricia de los hospitales del Ib-Salut.

martes, 9 de junio de 2009

En Finlandia los profesores más competentes se ocupan de la educación Primaria

La sólida y duradera formación de los profesores en Finlandia es una de las claves más importantes del éxito del sistema educativo.
La profesión de docente es una de las más prestigiosas en el país y goza de una gran consideración por parte de los ciudadanos, no en vano es una de las carreras más solicitadas por los estudiantes, pero el camino para alcanzar el título no es nada fácil, tan sólo un 15% de los que lo solicitan pueden matricularse cada año.El proceso de selección es minucioso. La primera fase, sólo para profesores de primaria, se lleva a cabo en una unidad de evaluación nacional en la Universidad de Jyvaskylä, y para acceder a ella se debe haber superado el 9 de media en bachillerato y revalida. En esta prueba, se analiza el perfil del candidato para escoger los mejores, lo que más se valora es la capacidad educativa y la sensibilidad social del aspirante. La segunda parte del proceso de selección, en la que participan también los profesores de secundaria, la lleva a cabo cada Facultad de Educación, y consiste en varias pruebas como una entrevista personal, una explicación ante una clase de un tema, una prueba matemática o la prueba de tecnología añadida en los últimos.Los afortunados que hayan conseguido superar estos procesos se enfrentan luego a un largo camino para lograr la titulación universitaria de maestro. En 1980, para elevar el nivel educativo del país se recurrió a la medida estratégica de comenzar por elevar la formación de los profesores, estableciendo el modelo del maisterin tutkinto (cinco años de estudios universitarios a tiempo completo). Para ser maestro de primaria se requieren mínimo seis años de carrera, 6.400 horas de formación y estudio además de realizar una tesis como proyecto final de carrera. El profesor de secundaria se forma en las facultades de su especialidad, y después de superar la prueba de acceso entra en la Facultad de Educación, donde debe superar 1.400 horas de formación pedagógica.Una vez con el titulo en la mano, no hay oposición para entrar en un centro educativo y adquirir la categoría de funcionario público municipal, son los directores de los colegios los que eligen al profesorado, situando a los más competentes en los primeros cursos de primaria, considerados los fundamentales para sentar las bases de la educación de un niño.

lunes, 8 de junio de 2009

Un embarazo saludable

La maternidad representaba una preocupación para los médicos desde la segunda mitad del siglo XIX. Higiene, tranquilidad y reposo aseguraban una gestación plácida y un parto seguro y dichoso
IMANOL VILLA/BILBAO
En la segunda mitad del siglo XIX, la prevención era la pieza clave que buena parte de la clase médica utilizó para combatir las enfermedades infecto-contagiosas. La limpieza y buena ventilación de los hogares, el aseo personal, la dotación de agua corriente en todas las viviendas, la vida sana y una alimentación equilibrada y saludable, formaron parte de toda una batería de recomendaciones que los llamados higienistas lanzaron sobre las sociedades urbanas de aquella época decimonónica. La adquisición y asunción progresiva de las pautas básicas de higiene hicieron posible, no sólo el control de muchas enfermedades, sino que también ayudaron a disminuir las tasas de mortalidad en los países industrializados.
Para la citada corriente médica todos los aspectos de la vida de las personas eran objeto de estudio e intervención aunque, indudablemente, hacían hincapié en etapas consideradas fundamentales para conseguir un estado de salud óptimo. En este sentido, el embarazo y los primeros meses de vida del niño fueron considerados por los higienistas como una fase clave para el desarrollo saludable de las personas. No en vano, el que fuera cirujano mayor del Hospital Civil de Bilbao, José Gil y Fresno, señaló, en su libro Higiene física y moral del bilbaíno (1871), que la «preñez es el estado más importante de la mujer; la naturaleza lo ha combinado de modo tal que todo el tiempo de su duración no padece la mujer serias indisposiciones que contrarían la marcha de esta importante función».
No obstante, y a pesar de que para la mayoría de mujeres el estado de buena esperanza les hacía florecer, convenía, a juicio del doctor Gil y Fresno, que se tomaran una serie de precauciones. Así se aconsejaba que las embarazadas vivieran con el mayor cuidado posible, que evitasen las emociones fuertes, los disgustos, los deseos violentos y las «sacudidas morales». Obviamente, se les pedía que durante el embarazo no visitasen a enfermos con fiebres tifoideas, viruela, etc. Debían extremar al máximo las medidas de higiene para evitar que el niño tuviera una predisposición a padecer procesos escrofulosos y/o tuberculosos.
Emociones fuertes
Lo mejor para ese estado de preñez era la vida activa y el ejercicio moderado. Todo eso contribuía a que la mujer se sintiera ligera y tuviera un parto feliz sin contratiempos de ningún tipo. Además, se aseguraba que una vida ordenada evitaba los «vómitos incohercibles y los abortos tan frecuentes en las mujeres ociosas del gran mundo».
Pero no todo eran buenas prácticas higiénicas y preventivas. Era importante también acabar con antiguas creencias y supuestos, la mayoría infundados, que habían pasado de generación en generación y que hacían más mal que bien. Una de aquellas «verdades» populares era la que establecía que una embarazada debía de comer por dos. Craso error. Se había demostrado que la supresión de la menstruación durante la gestación bastaba para, con el aporte calórico normal de la mujer, cubrir las necesidades del feto.
Otra absurda creencia, muy extendida entre las gentes llegadas de los pueblos, era la que señalaba que sobre la piel del niño se marcaban todas las figuras de los objetos que hubieran impresionado sobremanera a la madre. Era una patraña sin fundamento alguno que contradecía peligrosamente el buen sentido. Evidentemente, las embarazadas debían evitar las emociones fuertes o los momentos de pasión descontrolada, pero no porque eso fuera a sellar para siempre la piel del niño, sino porque podía tener influencias negativas en la marcha normal de la gestación.
El momento culminante de este proceso era el parto. Era el desenlace esperado, además de ser el instante más doloroso, para la mujer. Sobre esta cuestión el doctor Gil y Fresno se dejó llevar por la espontaneidad y señaló: «¡Felices las que gozan de una buena conformación de pelvis para poder completar el momento supremo de esta función!». Ni que decir tiene lo mal que pintaba entonces para las estrechas de caderas. Era costumbre extendida que a las mujeres que se encontraban en plena fase de dilatación antes del parto, se les suministrara café o vino para ayudarlas a sobrellevar tan doloroso trance. Sin embargo, los citados remedios no servían para nada. A lo sumo, perjudicaban el proceso. Lo más que se podía administrar a una parturienta era un poco de caldo, silencio y descanso.
Una vez producido el parto, se recomendada colocar a la mujer en una habitación espaciosa, soleada, bien ventilada, de temperatura agradable, con muy poca humedad y sin olores fuertes. La cama debería de estar muy limpia y la recién parida habría de cuidar al máximo su higiene. De esa manera, con mucha tranquilidad por algunos días, se aseguraba que el bajo vientre volvía a adquirir su resorte natural. Y es que no eran pocos los casos en los que, por no seguir estos consejos, la piel quedaba fofa y se producían ulceraciones en la matriz.
También era muy habitual que, a los pocos días de dar a luz, muchas mujeres, llevadas por «un sentimiento religioso, natural y digno de respetarse», fueran a la iglesia el primer día que salían a la calle. Sin embargo, por muy piadosa que fuera esta costumbre -y hasta pudiera pensarse que milagrosa-, no era para nada higiénica. Las iglesias eran locales húmedos, fríos y poco ventilados, es decir, los lugares perfectos para contraer cualquier mal. Antes de oír misa, los médicos recomendaban aire limpio y puro.
Indudablemente todos aquellos consejos ayudaron a elevar la calidad de los embarazos y de los partos, además de acelerar la recuperación de las madres bilbaínas de finales del siglo XIX. No obstante, no se ha de olvidar que una buena parte de las embarazadas pertenecían a una clase obrera que habitaba zonas más bien insalubres, viviendas pequeñas, muchas veces hacinadas, y donde las necesidades vitales impedían que una recién parida descansase los días posteriores al parto para recuperar su figura y su vientre plano.

viernes, 5 de junio de 2009

10º Día Mundial de los Derechos del Nacimiento


7 de Junio de 2009
10º Día Mundial
de los
Derechos del Nacimiento



La nueva cultura del nacimiento



Diferentes estudios científicos lo demuestran
Nacer en casa
es
una opción segura

Nacer en casa es menos estresante y más acogedor para el bebé y su madre, y es tan seguro como nacer en un centro hospitalario. Las investigaciones hechas hasta ahora así lo demuestran. Los/as profesionales que atienden nacimientos en casa están igual de preparados y tienen una gran experiencia y más confianza en el desarrollo del proceso fisiológico.
La necesidad de intimidad y recogimiento imprescindibles para la mujer que está dando a luz, queda anulada en los centros sanitarios. El argumento que durante años se ha utilizado sobre la seguridad del hospital y el peligro que se corre al dar a luz en casa no es real
y en los últimos tiempos está quedando patente con los estudios realizados.
La necesidad de intimidad y recogimiento imprescindibles para la mujer que está dando a luz, queda anulada en los centros sanitarios.
El argumento que durante años se ha utilizado sobre la seguridad del hospital y el peligro que se corre al dar a luz en casa no es real y en los últimos tiempos está quedando patente con los estudios realizados.
Parir en casa una opción segura
La prestigiosa revista médica British Journal publica el estudio más exhaustivo hasta la fecha sobre partos en casa en Canadá y EEUU: el estudio incluye 5418 mujeres que dieron a luz en casa en el año 2000, y las más de 400 matronas que les atendieron.
http://www.holistika.net/noticias/
la Organización Mundial de la Salud en Cuidados en el Parto Normal. Guía práctica
OMS, punto 2.4 dice:
Sin embargo , para que un parto domiciliario sea atendido correctamente sólo son necesarias unas mínimas preparaciones. La matrona ha de asegurarse de que hay agua limpia y que la habitación tiene una temperatura óptima. Se ha de lavar las manos concienzudamente.
Ropas y toallas calientes han de estar preparadas para arropar al recién nacido y mantenerlo caliente...
http://www.holistika.net/parto_natural/oms/
Mortalidad materna: La Maternidad Segura se encuentra en el protagonismo de las
mujeres mismas De Marie Lynne Tyndall

La investigación de muchos miles de partos que hizo la Dra. Tew demostró incluso que, durante el mismo tiempo, cuando más mujeres iban al hospital para sus partos, siempre la seguridad de los partos en casa fue mucho mejor. Entre 1958 y 1970, sin incluir los casos de alto riesgo, la mortalidad perinatal en hospital era 17.2 por 1000 nacimientos y 6.0 por 1000 en partos en casa.
La Dra. Tew también analizó los partos de alto riesgo y descubrió que los resultados en casa siempre eran mucho mejores que en los hospitales...
http://www.midwiferytoday.com/articles/mortasp.asp
Plataforma pro Derechos del Nacimiento
Santapau nº 59 pº 1º 08016 Barcelona
Telf.93-340-70-43
web: http://www.pangea.org/pdn

jueves, 4 de junio de 2009

Libro: Aprender a vivir con niños

Queremos recomendar otro libro muy interesante de Rebeca Wild, en esta ocasión: Aprender a vivir con niños, Ed. Herder.
Ante los graves problemas que afectan al mundo, cada vez son más los individuos y los grupos que se aventuran a construir nuevas relaciones humanas no caracterizadas por estructuras de dominio, y nuevos entornos más propicios para llevar a la práctica este ideal. Esta obra da testimonio del sinnúmero de preguntas que surgen cuando, en la educación de los niños, se toma este camino diferente y cambia la perspectiva de los adultos. – ¿Nos fijamos con suficiente atención en cómo son los niños en realidad, o preferimos moldearlos según nuestras necesidades, nuestra apreciación del tiempo, nuestro ritmo de vida, nuestros ideales y frustraciones? Entre aspirar a resolver todos los problemas del niño o renunciar a ofrecerle referentes y pautas, se encuentra el territorio donde se dan los auténticos procesos de desarrollo. Este libro es una invitación a ocupar este espacio revisando nuestras prácticas y actitudes y descubriendo que niños y adultos pueden crecer juntos.
DE INTERÉS PARA:
Padres y educadores, maestros, animadores infantiles y juveniles, profesores y estudiantes de Ciencias de la Educación, bibliotecas públicas y escolares, responsables públicos y privados de la educación.

martes, 2 de junio de 2009

La calidad del semen depende de los antioxidantes de la dieta

Investigadores españoles, entre los que se encuentran científicos de la Universidad de Murcia (UMU), han descubierto que la calidad del semen depende de los antioxidantes, unas moléculas que se encuentran principalmente en frutas y verduras, y que son capaces de retardar y prevenir la oxidación de otras moléculas.
El estudio, realizado en dos centros de infertilidad de Alicante y de Murcia, y que ha publicado en Internet la revista 'Fertility and Sterility' concluyó que "una baja ingesta de antioxidantes se asocia con una baja capacidad reproductora del semen", según fuente consultadas por Europa Press del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En este sentido, el autor principal del artículo e investigador de la UMU, Jaime Mendiola, explicó que su anterior investigación, publicada el pasado mes de marzo, mostró que los hombres que comen mucha carne y lácteos grasos "tendrían una menor calidad seminal que aquellos que consumen más frutas, verduras y lácteos desnatados", mientras que el actual trabajo "ha comprobado que si tomas más frutas y verduras, lo que están ingiriendo son más antioxidantes, y al final esto es lo importante".
Al respecto, recordó que, desde hace cuatro años, los expertos analizan la asociación entre los hábitos dietéticos o las exposiciones ocupacionales y la calidad seminal en varones que acuden a clínicas de fertilidad, con el objetivo, comprobar si la mayor o menor ingesta de vitaminas, que actúan como antioxidantes, puede influir en la calidad del semen.
La función de estas moléculas, presentes en alimentos como los cítricos, los pimientos o las espinacas, es bajar el nivel de estrés oxidativo que interviene en la calidad seminal, y mejorar tanto los parámetros de concentración como la movilidad y morfología de los espermatozoides.
El estudio se realizó en 61 varones, 30 de ellos con problemas reproductivos y 31 que ejercían como controles. "Observamos que en las parejas con problemas de fertilidad que llegaban a la clínica, los hombres con una buena calidad seminal consumían más verduras y frutas, es decir, más vitaminas, ácido fólico y fibra y menos proteínas y grasa, que los hombres con baja calidad seminal", sostuvo Mendiola.
Asimismo, matizó que "una dieta sana no sólo es buena para evitar enfermedades, sino que podría influir en la mejora de la calidad seminal", y añadió que "lo que no sabemos todavía es la diferencia entre tomar estas vitaminas de manera natural y mediante suplementos", aunque avanzó que en los estudios que realizará en Estados Unidos, donde el consumo de vitaminas en pastillas es muy frecuente, tendrán en cuenta los suplementos".
Cada vez más estudios científicos apuntan que la calidad seminal humana y la fecundidad masculina han disminuido durante las últimas décadas. Según las conclusiones del estudio europeo 'Diferencias de calidad seminal y resultados reproductivos', realizado entre 2000 y 2008 por el Instituto Valenciano de Infertilidad, el semen español está a la cola en el ránking en cuanto a volumen (novena posición), movilidad (décimo puesto) y concentración.
Sin embargo, tras analizar la calidad del esperma, la investigación evaluó su funcionamiento, es decir, su capacidad para lograr una gestación, un parámetro en el que los españoles lograron situarse en la segunda posición, solo por detrás de Portugal. "La calidad de los españoles está en la media europea, no podemos preocuparnos, aunque hay que controlarlo", subrayó Mendiola.
En los países del norte de Europa, como Dinamarca, un 40 por ciento de los jóvenes tiene una calidad seminal por debajo de lo recomendable para ser fértil, según el investigador, quien señaló que los expertos daneses "están estudiando el tema porque es preocupante".
"Los hábitos de vida pueden estar muy relacionados con la calidad seminal y los parámetros de fertilidad en humanos, y desde hace varios años se está haciendo hincapié en la importancia de las posibles exposiciones a tóxicos y contaminantes como plaguicidas, y xenoestrógenos, entre otros, durante el embarazo en el útero materno, lo cual podría comprometer también la capacidad reproductiva de los futuros bebés en la edad adulta".
En el estudio, titulado 'A low intake of antioxidant nutrients is associated with poor semen quality in patients attending fertility clinics', han participado, además de Mendiola, los científicos Alberto M. Torres-Cantero, Jesús Vioque, José M. Moreno-Grau, Jorge Ten, Manuela Roca, Stella Moreno-Grau, y Rafael Bernabéu.

Presentada la primera instalación hospitalaria en Baleares que permite el parto natural dentro del agua


El conseller de Salud y Consumo, Vicenç Thomàs, presentó hoy la primera instalación en los hospitales públicos de Baleares que posibilita a las mujeres el parto natural dentro del agua, en el marco de la estrategia de atención al parto normal, después de que en octubre del 2007 el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobase la estrategia de atención a este tipo de parto.
Desde entonces, el Ministerio de Sanidad y Política Social --y la Conselleria de Salud y Consumo-- con el objetivo común de impulsar proyectos para la mejora de la atención al proceso del nacimiento, y garantizar la 'humanización', entre otros aspectos, ha firmado convenios de colaboración anuales, que han supuesto para la sanidad pública del archipiélago una financiación de cerca de 400.000 euros en los últimos años.
Esta estrategia nace con el principal objetivo de dar respuesta a las organizaciones de mujeres, y la sociedad en general, que reivindican el derecho a parir con "respeto a la intimidad, participando en las decisiones y en las mejores condiciones para ellas y sus hijos y sus hijas". Así, para propiciar la consecución de estos objetivos, desde la Conselleria se ha trabajado para conseguir "un parto humanizado", así como para ofrecer un trato individualizado a la mujer, favoreciendo, así, un ambiente relajado.
La atención al parto debe realizarse, tal y como informó la Conselleria mediante un comunicado, "bajo el concepto general que el nacimiento es un proceso fisiológico en el que solamente se debe intervenir para corregir desviaciones de la normalidad".
A lo largo del año pasado se realizaron en los diferentes hospitales públicos de Baleares un total de 9.100 partos (11% más que en 2007), de los que un 20% fueron cesáreas. De este total, 1.092 se hicieron en Inca, registrando un porcentaje del 14% de cesáreas, el más bajo de las Islas Baleares.
Los hospitales del archipiélago han modificado progresivamente sus estructuras con el fin único de facilitar la atención al parto normal, siendo una de las acciones clave en esta materia potenciar entornos confortables y cálidos.
De esta manera, los centros disponen de elementos que facilitan la relajación y el confort de la mujer y la pareja como música, pelotas de masaje y, ahora, la bañera sin renunciar a elementos tecnológicos para realizar una monitorización y un control del bienestar fetal adecuado a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

lunes, 1 de junio de 2009

Uno de cada tres menores de cinco años tiene el sueño alterado

Un estudio realizado en la Comunidad Valenciana por dos asociaciones pediátricas sobre los trastornos del sueño revela que niños y adolescentes duermen poco y mal. Así, uno de cada tres menores de cinco años tiene el sueño alterado y casi el 53% de los adolescentes duerme menos de ocho horas, cuando lo aconsejable son nueve.
Este trabajo, que se realizará a escala nacional, arroja otros datos preocupantes, como que un 13% de los niños se duerme en clase, casi un 30% tiene dificultades para mantener la vigilia y más de un 50% confiesa que tiene sueño durante el día. Además, hasta un 12% de los bebés de seis meses a un año duerme boca abajo, una posición desaconsejada por los pediatras por incrementar notablemente el riesgo de muerte súbita, y cada vez se duermen menos siestas, hábito recomendable para el desarrollo de los críos.
En general, se registra una mala calidad del sueño en las primeras fases de la vida, coinciden el doctor Gonzalo Pin, coordinador del grupo de trastornos del sueño de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepaep), y su colega Ramón Ugarte, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap). Y es que un 20% de los menores sufre insomnio, un 17% sonambulismo, un 10% alteraciones respiratorias o ronquidos, y un 2% apnea o síndrome de piernas inquietas.
"Es un problema de consecuencias graves tanto a nivel sanitario, como educativo, social y económico", advierten los pediatras. "Los niños con déficit de sueño tendrán problemas de desarrollo, no ganarán peso como deben y serán proclives a padecer obesidad o hiperactividad, mientras que los adolescentes que no descansan bien y se duermen en clase, tienen problemas de aprendizaje tan graves que generan déficit de atención y fracaso escolar. Los que, además, se mueven en moto -que cada vez son más- multiplican por mucho el riesgo de padecer accidentes", apunta el doctor Ugarte.
Adecuar horarios lectivos al descanso
La falta de sueño genera una dificultad de aprendizaje que se agrava con unos horarios que no contemplan los ciclos circadianos que regulan nuestro descanso "y gracias a los cuales sabemos que se aprende mejor a partir de las once de la mañana y de las cuatro de la tarde y que es muy difícil asimilar conocimientos a las ocho de la mañana", explica el pediatra Gonzalo Pin, que propone adecuar los horarios lectivos al ciclo de descanso.
"El sistema inmunitario se desarrolla durante el sueño, de modo que si no se descansa, se debilita", indica el experto. Muchos bebés casi nunca duermen las tres siestas diarias que deberían en las guarderías y centro educativos. Ocho de cada diez críos entre dos y tres años duerme una siesta al día, un 16% no lo hace y sólo un 4% duerme dos, cuando según este pediatra "privar a los más pequeños de las siestas por decreto educativo es una barbaridad".