viernes, 29 de enero de 2010

Michel Odent: El momento del nacimiento es decisivo para el ser humano


“Los avances científicos han concluido, a través de experimentos con mamíferos, que los bebés necesitan el contacto con la madre nada más nacer, estando programados para encontrar el pecho justo en ese momento”.

Michel Odent, una de las principales autoridades científicas internacionales en la atención al parto natural, explicaba los últimos resultados en este tema en 'Investigación en parto y salud primal', una conferencia que tuvo lugar este martes, ante un público que se acercaba al centenar de asistentes, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

Este investigador, pionero de los movimientos por la humanización del nacimiento respetuoso y sin violencia, vino a Zaragoza, en un acto organizado por la Asociación científica de matronas de Aragón, el Master de Ciencias de la Enfermería Ciencias de la Salud y la asociación Vía Láctea.

El aforo de la aula 8 del edificio de Medicina estaba completo. Un centenar de estudiantes o profesionales de Medicina, Enfermería,o público en general deseaban escuchar los conceptos del que fue el primer obstetra que introdujo, hace más de 30 años, el parto en el agua y las salas de parto hogareñas en un hospital público, en la clínica de Pithiviers, cerca de París. “Hoy no podemos hablar del parto sin hacer referencia al desarrollo espectacular de la cesárea, un avance que ha impulsado la historia del nacimiento humano. Pero al mismo tiempo que los avances técnicos, también hay que tener en cuenta los estudios y avances científicos, que apuntan que hay que interferir los menos posible en el momento del nacimiento”, apuntó este científico, fundador del Centro de investigación 'Primal Health Research Center' en Londres, desde el que investiga la relación entre lo que sucede durante el 'período primal' (desde la concepción hasta el primer año) y la salud y el comportamiento de las personas a lo largo de su vida.

Odent es rotundo en sus declaraciones y conclusiones, al afirmar que “al igual que nuestra salud se determina durante el período primal, la forma en que nacemos y somos criados determina nuestra capacidad de amar”. De ahí que Odent apunte la gran importancia de que la mujer necesite sentirse segura y no ser observada durante el parto, para poder segregar determinadas hormonas que influyen muy positivamente en su relación con el bebé. Es por esto que, según este experto, cuando en el parto intervienen sustitutos famacológicos de estas homonas, como las oxitocinas sintéticas o la anestesia epidural, se altera el curso natural del nacimiento, un momento determinante en el desarrollo de la capacidad de amar de las personas”.

De ahí que este científico abogue por la importancia de crear las condiciones idóneas en el momento del parto, para que “sean cada vez más las mujeres que den a luz el bebé y la placenta, mediante la producción de su flujo hormonal natural, sin la necesidad de hormonas sintéticas”. Este científico apunta que cuando el ser humano segrega adrenalina a consecuencia de situaciones de emergencia, miedo o frío, no segrega oxitocina. "Somos mamíferos y la mujer necesita sentirse segura, dar a luz en un lugar caldeado”.

Michel Odent es autor de numerosas publicaciones, entre las que destacan 'El bebé es un mamífero', 'La cientifización del amor' o 'Cesárea' y más de 50 artículos científicos que se han traducido a más de 20 idiomas. Tras su trabajo hospitalario y la atención de partos en casa, recalca esa necesidad de las mujeres de crear oxitocinas naturales en el momento del parto.

Rosa Castro

Extraido de: http://www.aragoninvestiga.com

Las mujeres pobres son menos propensas a recibir epidurales

La escacez de recursos no está reñida con el sentido común , la consciencia o la sabiduría. Es lo que se desprende de este estudio que afirma que las madres con menos recursos usan menos la epidural, con los consecuentes veneficios para su salud y las de sus hijos.

Aun en el sistema canadiense de cobertura universal de la salud, las mujeres de bajos ingresos son menos propensas que el resto a recibir anestesia epidural en el parto, indicó un nuevo estudio.
Este resultado coincide con los de estudios en Estados Unidos y otros países, y sugiere que existirían otras causas además de la cobertura de salud.
La aplicación de la epidural consiste en la inyección de analgésicos a través de un catéter en la zona baja de la columna, y se considera la forma más efectiva de analgesia durante el parto.
Pero estudios previos habían sugerido que factores socioeconómicos como el ingreso, el grupo étnico y la educación influían en la posibilidad de recibirla.
En el nuevo estudio, publicado en American Journal of Obstetrics & Gynecology, los autores analizaron el uso de la epidural en más de 200.000 embarazadas en Ontario, Canadá, que tuvieron un hijo entre el 2004 y el 2006.
El equipo halló que la quinta parte de las mujeres residentes en los barrios más pobres eran un 41 por ciento menos propensas a recibir anestesia epidural que la quinta parte de las participantes de los barrios más ricos. La misma diferencia se observó entre las mujeres más y menos educadas.
Los efectos de los niveles de ingreso y educación se mantuvieron aun cuando el equipo consideró factores como las enfermedades maternas y las complicaciones del embarazo, que reducen el uso de anestesia epidural.
Dado que en Canadá existe un sistema de salud universal, los datos sugieren que también influirían otros factores en el uso de la epidural, señaló el equipo de Ning Liu, de la University of Ottawa.
"Las características no económicas de la madre explicarían bastante las diferencias", escribió el equipo.
Por ejemplo, la educación podría afectar la aceptación de la analgesia epidural. Las mujeres con mayor nivel educativo tendrían más información y aceptarían su aplicación.
La etnia y la cultura también tendrían un rol. Existen evidencias de que, por ejemplo, las mujeres en Asia creen que el dolor del parto es natural y, por lo tanto, deben "tolerarlo".
Eso surge de las historias clínicas del parto de 220.814 embarazadas en Ontario.
El 56 por ciento de las mujeres de los barrios más pobres de la provincia había recibido una epidural, a diferencia de casi el 69 por ciento de las mujeres de los barrios más ricos.
La educación marcó una diferencia aún mayor. Entre el quinto de las mujeres con menor nivel educativo, la mitad había recibido la analgesia epidural, a diferencia del 71 por ciento de la quinta parte con mayor nivel educativo.
La anestesia epidural se usó menos en los hospitales pequeños, algo ya documentado en estudios previos. Pero se desconoce por qué las diferencias por nivel de ingreso y educación crecieron en los hospitales de comunidades pequeñas.
Según el equipo, hay que hacer más estudios sobre la baja tasa de uso de analgesia epidural en las mujeres de bajos ingresos.

FUENTE: American Journal of Obstetrics & Gynecology, online 4 de enero del 2010

lunes, 25 de enero de 2010

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA

¿En qué consiste el llamado "milagro educativo finlandés"? Coloco a vuestra disposición las observaciones de JAIME VALDEZ que explicarían el éxito del sistema educativo finlandés.

Según el Proyecto PISA, los alumnos finlandeses de 15 años poseen los mejores resultados a nivel mundial, en cuanto a competencias de lectura y en matemáticas. Para ver Estudios Internacionales de Evaluación del rendimiento escolar. Cuando se analizan sistemas educativos de otros países y las variables de su éxito, existe la tendencia a imaginar que se podría imitar mecánicamente la experiencia, sin considerar el contexto histórico de esa sociedad.

Digo esto porque me ha tocado escuchar un frenesí de comparaciones con Finlandia o con otros modelos educacionales, llámese Australia, Hong Kong o Corea, remitiéndose a un listado de esquemas educativos que carecen de sentido y quedan vacíos de contenido cultural si no se considera la historia de esos países. En el caso del seminario al que asistí, los principales invitados, pertenecientes a la Universidad de Helsinsky, el Dr. Pertti Kansanen, ex Decano de Educación y profesor emérito; el Dr. Juhani Hytönen, director del Centro de Investigación para la Infancia y la Educación Básica, y el Dr. Orlando Mella, profesor de la Universidad de Uppsala (Estocolmo), tuvieron el cuidado de insistir en que el "modelo escandinavo" tiene sus características fundadas en la historia cultural de esos países. La invitación fue a observar su camino educacional. Para un estudio detallado de los últimos 40 años de reformas de la educación en Finlandia.

¿Qué escuché estos días? Lo primero, una contextualización histórica. Es simplista atribuir los resultados que obtienen los jóvenes finlandeses en estas mediciones internacionales sólo al funcionamiento de su sistema educativo, como el mismo informe PISA lo reconoce. Finlandia es un país pequeño, donde funciona el Estado de bienestar, con una sociedad democrática muy pareja e igualitaria, donde existen equiparados principios de género en la lengua, con una posición de vanguardia en investigación y alta tecnología, de cultura luterana, disciplinada y de gran tradición educativa desde la fundación de su primera universidad en 1640, la academia de Turku. Algunos ejemplos que puedan ilustrar lo que digo. Para la religión luterana, es importante la lectura personal de la Biblia. De hecho el propio Lutero, en un acto fundamental, la tradujo al alemán, estimulando a los propios creyentes a acceder a los textos bíblicos.

Desde el siglo XVI, predicando la lealtad a la monarquía sueca, se impuso el luteranismo en Finlandia, inculcando al pueblo un fuerte sentimiento de moral cristiana. Lo más significativo, para efectos posteriores en la escuela, fue que durante 400 años pastores luteranos enseñaron a leer a los finlandeses, dado que existía la prohibición de casarse si las personas no sabían leer. Durante el dominio sueco, Finlandia era sólo un grupo de provincias sin identidad nacional. Pero desde su anexión a Rusia en 1809 se convirtió en un ducado autónomo del zar ruso, constituyendo así su unidad nacional y territorial. Durante este período floreció el movimiento nacionalista finlandés que promovió la lengua finesa, inspirando su accionar en la literatura y los periódicos (Finlandia es uno de los países donde hoy en día, se lee más diarios), fomentando con ello, la identidad cultural de la gente, a pesar de la dominación extranjera. No es casualidad que las mujeres finlandesas fueran las primeras de Europa en alcanzar el derecho a sufragio en las elecciones parlamentarias de 1906. Un último ejemplo.

En 1921, cuando Finlandia era ya un país independiente, se implementó por primera vez una ley de enseñanza obligatoria para todos los niños y niñas mayores de 7 años. ¿Por qué a los 7 años? A las escuelas había que ir a pié o esquiando, las familias tenían miedo a los lobos, sin embargo, un niño de 7 años, por su desarrollo físico, ya puede huir de los lobos y correr para salvar la vida. Esa norma se ha mantenido vigente hasta hoy, por propia voluntad de los padres, existiendo satisfación con la calidad de las guarderías infantiles, mostrando que no hay apuro con el proceso de escolarización. Por lo tanto, las competencias lectoras de un país tienen que ver con la historia y creencias de sus ciudadanos para la valoración de la lectura en su propia vida social, cultural o política. Por otra parte, las decisiones de enseñanza se inscriben en las cientos de experiencias históricas que van desarrollando los pueblos. He sintetizado ocho puntos claves del sistema educativo finlandés, que escuché de estos invitados. Curiosamente para ellos, no ha sido la tecnología, ni los computadores, ni la firma Nokia, los factores diferenciadores de este "milagro educativo". Veamos:

1. La educación escolar y universitaria es gratuita, lo cual implica el resguardo de un derecho esencial de todos los ciudadanos y una valoración del Estado como protector social. Existe homogeneidad en la calidad de los centros escolares. No hay más de 10 escuelas privadas en todo el país, conectadas con las escuelas de los sistemas Waldorf, Montessori o religiosos. Los temas educacionales no son puestos en el debate político entre los partidos.

2. La educación no está centrada en rendir pruebas ni exámenes nacionales, se enseña para aprender a ser un miembro responsable de la sociedad, ético y humano, y para dar a sus estudiantes los conocimientos adecuados para enfrentar los cambios del futuro y para seguir aprendiendo toda la vida. Existe un sentido de altruismo y cooperación más que un sentido competitivo.

3. Existe descentralización y autonomía para definir el curriculo. Cada 5 años, este se discute y modifica por parte de los propios profesores de una localidad, sobre la base de orientaciones del Estado. Esto implica que todos los profesores definen sus necesidades y participan en la generación de sus planes y programas, a través de un proceso democrático en que se involucra alumnos y apoderados a nivel local municipal.

4. La educación es inclusiva para todos y todas. Los postulantes a un centro escolar son admitidos sin exclusión por sus dificultades, tampoco hay separación de sexos. La enseñanza está centrada en el niño. Los padres pueden analizar en conjunto con los profesores el plan de aprendizaje personal de sus hijos.

5. Existe una sólida, minuciosa y gratuita formación universitaria de los profesores, (para mí el factor esencial). La profesión docente está bien considerada y valorada socialmente. Un 26% de los egresados del sistema escolar aspiran a ser profesores. Para ingresar a las carreras de pedagogía se hace una rigurosa selección, sólo es admitido cerca del 10% de los postulantes. Lo más relevante en el examen de selección son las características personales y la vocación del postulante a pedagogía. Lo básico de la formación de un profesor es que tiene que aprender a realizar investigación, manejar teorías, adquirir competencias metodológicas y de metacognición, a producir conocimiento a través de resultados de estas indagaciones, transformándose en experto investigador. Al mismo tiempo tienen un 30% de su aprendizaje como práctica, en estudios de casos y resolución de problemas reales. Esto permite que los maestros no sean meros repetidores de conocimientos, sino personas con gran capacidad reflexiva. El constructivismo se practica en detalle. Se les exige un grado de Maestría según los acuerdos de Bologna, para lo cual tienen que hacer una tesis de investigación. Los profesores que quieren tienen acceso directo al Doctorado.

6. En el caso de los profesores de la escuela básica, hasta el nivel de 6° grado, están preparados para enseñar con solidez todas las asignaturas del plan de estudios. Durante más de 5 años, deben formarse en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, historia, ética, estética, religión y tecnología, en música y artes, en literatura infantil y drama, en educación física y manualidades, además de adquirir conocimientos de educación especial. Aprender métodos de enseñanza tiene menor importancia que la capacidad de un profesor para reflexionar y tomar decisiones en función de su práctica pedagógica. No existen evaluaciones formales de desempeño de los profesores, se confía en ellos. Los profesores tienen libertad pedagógica, dado que son expertos en sus áreas. Los sueldos están en el rango medio, fluctuantes alrededor de los 2500 dólares mensuales (con todas las consideraciones de contexto económico del país).

7. Un día escolar: en la básica entre 8 y 9 horas, los pre-escolares sólo 4 horas (700 horas anuales, 6 orientaciones de contenido diferentes), los mayores 6-7 horas diarias. El número de alumnos por clase: 26 en la básica, 36 en la media. No hay deserción escolar, no hay alumnos repitentes, todo el grupo etáreo pasa de curso y los profesores son 100% responsables de que sus alumnos aprendan. A las 15 horas los profesores terminan su labor, luego desarrollan tareas administrativas, corrigen trabajos y elaboran sus proyectos. Recuerden que según la época, en esas latitudes anochece a las 4 de la tarde.

8. Existe un gran sentido de responsabilidad social de la escuela por practicar la cooperación en distintos aspectos de la disciplina escolar. Destaco el esfuerzo especial hacia aquellos alumnos con más dificultades de aprendizaje o adaptación, quienes reciben atención especial dentro de la educación ordinaria, a cargo de equipos formados por alumnos, profesores, sus padres y otros expertos. Es importante destacar que esta responsabilidad se extiende hasta el sistema carcelario finlandés donde se imparte la educación básica a los reclusos.

miércoles, 20 de enero de 2010

El 94% de las madres lactantes no sigue una dieta adecuada

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) asegura que el 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, hierro, vitaminas A y E de lo recomendado, mientras que ingieren más proteínas de las que deberían. Estos resultados servirán para mejorar la composición de la dieta de las madres lactantes e implementar así el aporte de nutrientes al bebé.

El autor, José Luis Gómez Llorente, del Departamento de Pediatría de la UGR, recogió un total de 100 muestras de leche procedentes de 34 madres lactantes de las provincias de Granada y Almería. A todas ellas les pasó un cuestionario para conocer la ingesta dietética realizada los tres días anteriores a la toma de la muestra de leche. Su objetivo fue compararlas con las recomendaciones diarias admisibles (RDA), con el fin de detectar desviaciones con respecto a ellas que permitan llevar a cabo intervenciones nutricionales.

El trabajo concluye que el 94% de las madres mantienen una dieta hipocalórica, sobre todo debida a la baja ingesta de grasa. Por el contrario, la dieta es hiperproteica, ya que el 94% de las mujeres siguen una dieta con contenido proteico superior a las RDA. Cabe destacar el déficit en vitaminas A y E de la dieta de las madres del estudio, de modo que no cumplen las RDA un 88% de ellas para la vitamina A y hasta un 99% de ellas para la vitamina E. El consumo medio de hierro fue de 13,8 miligramos/día, lo que supone que el 94% de las madres lactantes del estudio están por debajo de las RDA y siguen una dieta deficitaria en este importante micronutriente, esencial para el correcto neurodesarrollo de su hijo.

El ácido graso poliinsaturado más abundante es el ácido linoleico (precursor de la serie omega 3), que supone del 17% al 18% del total de ácidos grasos de la leche humana analizada. Estos porcentajes son muy superiores a los descritos en países europeos y en estudios realizados en nuestro país. "Esto podría explicarse por el alto consumo en nuestro medio de ácidos grasos poliinsaturados presentes en aceites vegetales y por el alto consumo de pescado con respecto a otros países europeos", apuntó Gómez Llorente. En cuanto a las concentraciones de ácidos grasos de leche, el más abundante es el ácido oleico (componente del aceite de oliva), que supone del 33% al 40% del total de los ácidos grasos de la leche humana analizada.

La leche humana "es el método ideal para la alimentación de los recién nacidos sanos", destacó Gómez Llorente. Sus nutrientes se han relacionado con el desarrollo de diferentes funciones en el recién nacido tales como el desarrollo cognitivo y el desarrollo de la capacidad visual. También se han relacionado con el desarrollo o protección frente a las enfermedades alérgicas y la atopia. No obstante, las madres lactantes pueden mejorar la composición de la leche que ofrecen a sus hijos con sólo mejorar su dieta, señaló el investigador.

martes, 19 de enero de 2010

Reflexiones sobre violencia... obstétrica.

Érase una vez un país en el que las mujeres hechas y derechas dejaban de serlo aproximadamente en la semana 2 de su primera gestación. Ya nunca volvían a ser ciudadanas de primera categoría.

A partir de este momento se sucederían todo tipo de reproches hacia su persona; curiosamente por los ginecólogos y matronas que las atendían en las consultas llamadas de salud del embarazo. Se las trataba bruscamente y sin educación, regañándolas por haber comido demasiado o demasiado poco, por hacer mucho ejercicio o no guardar bastante reposo, agobiándolas con predicciones apocalípticas de placentas demasiado bajas, líquidos insuficientes o excesivos, niños que engordaban a un ritmo frenético o no engordaban en absoluto, y todo aquello siempre era culpa de la gestante. Así que las futuras madres, deseosas de que sus hijos estuvieran a salvo, tragaban con todas estas reglas, con los ataques personales, y no reclamaban cuando el ginecólogo apuntaba la altura uterina, el peso o la tensión sin siquiera levantar la mirada y menos sus sagradas posaderas del sillón despidiéndolas con un "a ver si para la próxima visita no engordas tanto".

Pero lo peor era que aquellos no eran casos aislados, era lo normal y toda la sociedad lo percibía como correcto. Todo esto tenía una razón, y es que así llegarían totalmente infantilizadas y faltas de sentido crítico al final del embarazo, acatando sin rechistar cualquier disposición médica, aunque fuera claramente en contra de su salud y la de su bebé.

Para el parto ya estaban completamente ganadas para la causa, convencidas de que la inducción el lunes por la mañana (aunque le quitaran varias semanas de gestación a su hijo y luego ingresaría en neonatología para suplir los días que faltaban en su desarrollo) era lo más conveniente para ellas (y para el hospital), de que los dolores provocados por la oxitocina artificial eran el merecido castigo por no dilatar (pues aun no era el momento para que naciera su hijo), de que obligatoriamente se les tenía que subir encima una matrona de 100 kilos, ya que ellas no sabían empujar (¿y cómo podrían hacerlo?, si estaban tumbadas boca arriba, desprovistas de la fuerza de la gravedad) y de que la episiotomía era imprescindible para que saliera su hijo (en el brevísimo plazo que establecía el protocolo del hospital, no fuera que el paritorio se ocupara demasiado rato y atendieran menos partos al mes).

Hace relativamente pocos años se dispuso un caramelito para distraer a las féminas y de paso, ganarse su confianza. Esto se llamó inocentemente epidural, y tenía doble ventaja, porque las propias mujeres hicieron la mejor publicidad, ensalzando sus supuestas virtudes y sin publicitar los contras (como hacen todos los grupos sometidos cuando se les brinda un poco de atención) y además permitía realizar todas las prácticas habituales impunemente, porque la parturienta no debía sentir nada.

Y como no sentían nada, se les podía romper la bolsa sin preguntar (para recoger el líquido cuando viniera mejor a los turnos), suministrar oxitocina artificial diciéndoles que era suero, prohibir moverse de la camilla (para que no tuviera que acudir una matrona a recolocar los registros), aislarlas del acompañante (para que no hubiera testigos de su iatrogenia), manipular las zonas más íntimas de su cuerpo con brusquedad (porque el equipo tenía prisa en acabar), sostener a su niño lejos de ellas (porque ellas no sabían cogerlo adecuadamente).
Vamos, se permitía casi cualquier cosa. Pues todo esto dolía (sobre todo a posteriori) y provocaba muchos problemas físicos y psíquicos (la famosa depresión postparto, que también era culpa de la mujer, no de la desatención de los obstetras y matronas, por supuesto).

Y sí, efectivamente, este país es España. Cada día se producen más de 1300 nuevos casos de violencia contra las mujeres, concretamente contra las que se encuentran de parto.

Hace mucho que se sabe que la mejor manera de controlar a un grupo de población es doblegarlo en aquellos momentos en que más indefenso está.

Cada vez que se le dice a una puérpera "pero ¿de qué te quejas?, si tienes un niño precioso" o "hija, ¿qué te pensabas que era tener hijos?" o bien "no llores por los puntos en tu vientre (o en tu periné), que se los dan a todas" estamos perpetuando el maltrato, estamos normalizando una situación de sumisión y eliminando cualquier posibilidad de objeción.

Pensemos en ello cuando nos llevemos las manos a la cabeza ante los casos de ablación genital de países tan lejanos. Quizá estemos más cerca de lo que creemos.

PALOMA

Extraido de: http://porunpartorespetado.espacioblog.com/

jueves, 14 de enero de 2010

Dormir con tu bebé: Una guía para padres sobre el colecho

Dormir con los bebés ha sido la norma habitual en casi todas las culturas de todos los tiempos. No obstante, en las sociedades occidentales contemporáneas, esta práctica despierta dudas y sentimientos de culpabilidad. En Dormir con tu bebé: una guía para padres sobre el colecho, el Dr. James McKenna, autoridad mundial sobre la materia, examina por qué las recomendaciones simplistas contra todas las formas de colecho no solo carecen de base científica, sino que además son peligrosas y moralmente erróneas. El libro proporciona la información más actual sobre los potenciales beneficios científicos del colecho, y muestra a los lectores varias formas de practicarlo con seguridad, compartiendo una misma cama o habitación. Además, contiene secciones sobre cómo evitar riesgos y accidentes, y explica cómo y por qué puede ser beneficioso dormir con su bebé.

«Espero que este libro dé a nuevas generaciones de padres la oportunidad de dormir tranquilos y disfrutar de sus hijos sin temor, sabiendo que lo que sus hijos y sus corazones les piden es también lo que la ciencia recomienda, y lo que otros millones de padres hacen y han hecho desde el comienzo de los tiempos».
Dr. Carlos González, pediatra

Autor: James McKenna

Editado por Crianza Natural

128 páginas
Publicado en diciembre de 2009
ISBN: 978-84-613-5275-3

miércoles, 13 de enero de 2010

Taller: Inteligencia emocional durante la gestación y el parto

La Asociación Nacional de Educación Prenatal organiza este taller, os damos la información y felictamos a esta asociación por su iniciativa.

Taller: Inteligencia emocional durante la gestación y el parto
V 22, 29 enero; 5, 12, 19 febrero; 5 marzo, Madrid
Centro Abierto Tomillo
c/ Serrano 136, www.centroabierto.es

Fecha sesión libre introductoria:
martes 19 ene. 19.30 h.

Os proponemos adentrarnos en el mundo emocional de la gestación, del parto y del nacimiento. Un mundo lleno de matices, de colores, de sonidos, de susurros y de palabras de amor. Actualmente sabemos muchas cosas sobre cómo viven los bebés en el útero materno, pero hay otras muchas que aún desconocemos. Los científicos han constatado que los estados emocionales de la madre tienen un efecto en la futura capacidad de amar del ser humano y que incluso influyen bioquímicamente en los genes. Todo esto nos hace revisar nuestros conceptos a la hora de acompañar a ese futuro ser humano que está grabando en su memoria celular todo lo que vive su madre. El bebé prenatal es un ser emocional que, como tal, tiene necesidades que deben tenerse en cuenta pues está en nuestras manos atenderlas.Os proponemos adentrarnos en el mundo emocional de la gestación, del parto y del nacimiento. Un mundo lleno de matices, de colores, de sonidos, de susurros y de palabras de amor. Actualmente sabemos muchas cosas sobre cómo viven los bebés en el útero materno, pero hay otras muchas que aún desconocemos. Los científicos han constatado que los estados emocionales de la madre tienen un efecto en la futura capacidad de amar del ser humano y que incluso influyen bioquímicamente en los genes. Todo esto nos hace revisar nuestros conceptos a la hora de acompañar a ese futuro ser humano que está grabando en su memoria celular todo lo que vive su madre. El bebé prenatal es un ser emocional que, como tal, tiene necesidades que deben tenerse en cuenta pues está en nuestras manos atenderlas.
Horario: 10.30-13.00
Precio: 90€ pago hasta el 15/01/2010 (99€ después)

Pilar Vizcaíno Psicóloga y presidenta de ANEP.
Esther Santiago Musicoterapeuta. Especialista en la etapa pre y perinatal.

martes, 12 de enero de 2010

El Hospital de Manzanares dispone de sala de parto natural

El Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares (Ciudad Real) ha habilitado un paritorio de baja intervención para aquéllas embarazadas sin riesgo que quieran dar a luz de forma más natural y no desean que se les suministre la anestesia epidural.
La puesta en marcha de esta prestación se encuentra enmarcada dentro del objetivo del Gobierno regional de humanizar la atención del parto normal a través del diseño y puesta en marcha de vías clínicas en los centros sanitarios de la región destinadas a mejorar aquellos aspectos que tienen que ver con algo tan humano como es la calidez en el trato y el protagonismo de las mujeres en este proceso.
El nuevo paritorio de baja intervención del hospital manzanareño ofrece a las gestantes sin factores de riesgo o con riesgo bajo una asistencia al parto de forma natural, no medicalizado, con la mínima intervención posible, garantizando la vigilancia materno-fetal necesaria para evitar riesgos no deseados y respetando en todo momento el derecho a la autonomía, información e intimidad de la mujer, así como el derecho a estar acompañada por la persona que ella desee durante todo el proceso de atención al embarazo, parto y puerperio.
Este espacio cuenta con todo lo necesario para que esto sea posible: una colchoneta, una cama, una pelota con la que la madre puede realizar ejercicios para relajar la pelvis, así como una mesa de partos. Todo ello proporciona un ambiente hospitalario más «hogareño» que «hace todo más fácil para sobrellevar el dolor del parto», según apunta la supervisora de paritorio, María del Carmen Sánchez-Carnerero.
Las futuras madres del área de referencia del Virgen de Altagracia que opten por un parto menos intervencionista pueden andar durante el proceso de dilatación. El personal sanitario que las atiende no les rompe la bolsa, ni tampoco les suministra suero ni oxitocina. Asimismo, nada más dar a luz, la madre entra en contacto directo piel con piel con su bebé para favorecer desde un primer momento la práctica de la lactancia materna.
La apertura de este paritorio surgió a raíz de la celebración el pasado mes de octubre en el Hospital de Manzanares de un curso sobre parto y nacimiento natural, actividad formativa de una semana de duración en la que participaron ginecólogos, pediatras, matronas y personal de enfermería de la planta de Maternidad y Pediatría.
Antes de la puesta en marcha de este nuevo servicio, el Hospital de Manzanares ya había introducido en los últimos años una serie de medidas destinadas a humanizar el parto. Ejemplo de ello es la eliminación del rasurado y los enemas, la realización de episiotomías selectivas sólo a las mujeres que las necesitan y la no separación del bebé de su madre, al que puede verlo por primera vez nada más parir en el mismo paritorio.
En lo que respecta a los primeros cuidados para el bebé, como la vacuna de la hepatitis, los colirios y la vitamina K, su suministro se retrasa dos horas y se realiza posteriormente en la planta de Maternidad.

Parto de sextillizos en Italia

Nacen dos niños y cuatro niñas en una localidad napolitana
Es el primer parto de este tipo en Italia desde hace 14 años


Una mujer de 30 años ha dado a luz a sextillizos, dos niños y cuatro niñas, en Benevento, Nápoles. Es el primer caso de este tipo en 14 años en Italia. Madre e hijo se encuentran bien. Los seis bebés han nacido por cesárea, auque se encuentran en la incubadora. Las próximas horas y días serán cruciales. Han pesado entre 600 y 800 gramos cada uno.

La madre se había sometido a un tratamiento de fertilidad, pero no a un proceso de fecundación artificial. Las leyes italianas prohíben que más de tres embriones sean transferidos en un útero.

“Es un emoción excepcional. No puedo describirlo. Para ser sincera no he visto a mis bebés porque estaba un poco nerviosa. He preferido no verles porque estaba literalmente aterrorizada”, ha indicado la madre.

Los expertos indican que los tres próximos días serán cruciales para la supervivencia de los niños. Los bebés “están siendo vigilados constantemente por nuestro personal. Es duro porque los niños podrían tener complicaciones”, ha indicado el director del departamento de ginecología del hospital