lunes, 16 de septiembre de 2019

“Estamos creando una nueva Edad Media en las aulas”

Andreu Navarra, profesor de Secundaria, denuncia el “ciberproletariado” extendido en una generación sin léxico y con escasa capacidad de atención

Berna González Harbour
 
El mundo educativo debate sobre las horas de clase, la evaluación del profesor y los malos resultados de España en las pruebas de PISA, pero todo eso es bastante secundario en el universo de Andreu Navarra, un profesor de Lengua y Literatura de Secundaria que retrata desde las tripas de la enseñanza, a pie de aula, una realidad de urgencias más acuciantes: desde la desnutrición de un buen porcentaje de alumnos a la incapacidad de concentrarse de la nueva generación de “ciberproletariado” o la ausencia de debate sobre el futuro al que esta sociedad quiere conducir a sus jóvenes. Navarra no es un teórico, pero sí un torrente de verdades que acaba de publicar Devaluación continua (Tusquets), un latigazo contra la ceguera, una llamada de emergencia ante la degradación del modelo educativo.
“Los profesores queremos crear ciudadanos autónomos y críticos, y en su lugar estamos creando ciberproletariado, una generación sin datos, sin conocimiento, sin léxico. Estamos viendo el triunfo de una religión tecnocrática que evoluciona hacia menos contenidos y alumnos más idiotas. Estamos sirviendo a la tecnología y no la tecnología a nosotros”, afirma Navarra. “El profesor está exhausto, devorado por una burocracia para generar estadísticas que le quita energía mental para dar clase”.

El testimonio de Andreu Navarra (Barcelona, 1981), historiador, tiene el valor de quien ha impartido clase durante seis años en colegios concertados y públicos, en zonas ricas y castigadas, donde encuentra por igual “profesores heroicos” en un sistema educativo estresado por la propia sociedad de la que es espejo: hay padres ausentes porque trabajan demasiado; hay violencia; hay chicos sin comer o desayunar; hay muchos problemas mentales; y hay una generación ausente por su concentración en las redes y su identidad virtual.

“Lo audiovisual está creando una nueva Edad Media de personas dependientes de satisfacer el placer aquí y ahora, cuando la vida es muy diferente. En la vida hay que saber leer contratos, alquilar pisos, cuidar a tus mayores, criar hijos. Pero el ciberproletariado se viene abajo ante cualquier problema. Son personas que no serán capaces de trabajar porque tienen la concentración secuestrada por las redes”, dice. No es que todos los jóvenes encajen en su mirada crítica, pero sí ve el riesgo de exclusión de una cuarta parte de los alumnos en una tormenta perfecta de precariedad y vida virtual.
Describe Navarra, por ejemplo, una clase de desdoblamiento de 20 alumnos con dificultades en la que, tras preguntar, descubrió que ninguno había desayunado. “Están pálidos y se marean. Hay alumnos que no comen por trastornos alimentarios, otros por desidia de sus familias, otros por pura miseria”. Pero, a falta de profesores de apoyo y de especialistas, las patologías (ha tenido clases con un 30% con algún diagnóstico) concentran la atención de los profesores en las reuniones de evaluación e impiden pensar en los contenidos. Se ha confundido al pedagogo con el terapeuta, asegura. Y en el debate de la inclusión se ha olvidado, dice, que “lo que de verdad falta incluir es la academia”. Navarra narra cómo él o sus compañeros se alegran cuando encuentran algún libro de texto de segunda mano de los noventa y lo compran “como si fuera oro”. “En los libros de Lázaro Carreter hay explicaciones, ahora tenemos retales, flipped classroom [un método participativo que considera inaplicable con exceso de alumnos]. ¡Explica Quevedo con una flipped classroom! Lo que no puede haber es una pedagogía indecente. Tenemos a personas inteligentes, queremos una sociedad inteligente, no la rebajemos. Debemos distinguir el tiempo de la academia del tiempo de fuera, no rebajarlo. Ser alumno es importante. Ser profesor es importante. ¡Expliquemos quién es Quevedo! Quitamos la literatura del currículum y luego nos preguntamos por qué la nación es débil. ¡Es que la nación es eso! Hay que darles la oportunidad de un debate crítico”.

No todo es negativo, por supuesto. Su libro tiene tantos sumideros de problemas como signos de esperanza en experiencias posibles, dice, cuando la autonomía del profesor es respetada: talleres de poesía, microrrelatos, el recreo dedicado a tiempo de lectura como en su instituto actual, en Collbató, donde los alumnos leen y luego cuentan lo que han leído con éxito. “La clave es la autonomía del centro frente al pensamiento único, frente a las teorías panacea. En cuanto Portugal ha dado el 25% de autonomía a los centros, ha mejorado”.

El libro de Navarra recurre a Ortega y Gasset para apelar a un debate necesario antes de todo lo demás: a dónde vamos. “Si sabes a dónde vas, si abrimos un debate sobre el modelo de futuro al que queremos avanzar, después regularás la tecnología, los horarios o lo que sea, pero antes de aumentar o disminuir las horas tienes que pensar qué quieres hacer con ellas”, sostiene. Y el modelo de sociedad que convierte en héroes carismáticos a Pablo Escobar o Jesús Gil en las series; la falta de ejemplaridad de unos políticos “pillos, de ahora no te hablo, de quién la tiene más larga”; la mentalidad Fraga de “turismo y populismo que prosigue en Salou, en Magaluf, en que destrocen Barcelona” no ayuda. “Falta reflexión sobre la sociedad que queremos, por qué no apostamos por un MIT español, por exportar literatura, ingeniería patentada aquí y no exportar ingenieros”.

Pero “el papel de ascensor social de la educación está fracasando y estamos creando bolsas de guetos, de personas sin futuro”. Menciona también el maquillaje de la ignorancia que practican los colegios para mejorar la estadística. E insiste una y otra vez en la incapacidad de fijar la atención, gran carencia de una nueva generación con fotos en las redes, pero sin memoria. “Hemos conocido varios capitalismos y ahora mismo estamos en el capitalismo de la atención, en una economía de plataformas que mercantilizan tu atención. Si estás viendo unos mensajes, alguien gana dinero y si ves otros, lo gana otro alguien. No podemos repensar la educación si no pensamos cómo devolver la atención a las aulas, el regreso del mundo virtual. Ahor
a no podemos ensimismarnos, como defendía Ortega, porque todo es ruido, la política es gritos, eslóganes, nadie piensa, nadie escribe, todo es tontería y eslogan y eso ha llegado a las aulas: lo simplista, lo binario, el bien y el mal”. Los Steve Jobs o Zuckerberg, recuerda, recibieron educación analógica. Y los gurúes tecnológicos mandan a sus hijos a colegios analógicos. Es por ello por lo que, concluye, “hasta que arreglemos la sociedad, no podremos arreglar el sistema educativo”.

Extraido de: https://elpais.com/sociedad/2019/09/13/actualidad/1568391777_889106.html?fbclid=IwAR3hAKD56BUCDpOrug8Xl-Cutia3mxKqoWj_UrykQypD-6F6MXeNAzUHDks

martes, 13 de agosto de 2019

Cataluña aplica una prueba adicional a los alumnos que quieran acceder a estudios de Magisterio

El examen, para el que se han matriculado 2.892 estudiantes, constará de dos partes, una que evalúa las competencias de comunicación y otra las de lógica y matemática.

Los estudiantes que quieran acceder a los grados de Educación lo tendrán un poco más difícil este año. Después de las tradicionales tres jornadas de exámenes de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), del 13 al 15 de junio, deberán superar una prueba adicional el sábado 17. El examen, para el que se han matriculado 2.892 estudiantes, constará de dos partes, una que evalúa las competencias de comunicación y otra las de lógica y matemática. Este escollo añadido para los futuros maestros forma parte de la apuesta de la Generalitat para aumentar el nivel de la profesión docente en Cataluña.
Con el nombre de Prueba de Aptitud Personal (PAP), esta prueba, de la que El Diari de l’Educació en adelantó los detalles, tendrán que superar todos los que quieran acceder a los grados de Educación Infantil y Primaria que imparten en las universidades catalanas, sean públicas o privadas. Les bastará con obtener un promedio 5 puntos sobre 10 (llamado apto) entre las dos pruebas, siempre que en ninguna de ellas hayan puntuado por debajo del 4. Además, para acceder a la carrera deberán conseguir la nota de corte necesaria a partir de su puntuación en el resto de pruebas de la Selectividad, en este caso tal como se ha hecho hasta ahora.
La primera parte de la prueba, de competencia comunicativa y de razonamiento crítico (dos horas de duración), incluye ejercicios de comprensión lectora, capacidad de síntesis y expresión escrita -aunque a partir del análisis de un artículo-, y de identificación y corrección de errores de normativa lingüística. La segunda parte (de 1:30 horas) consta de 25 ejercicios relacionados con la competencia lógico-matemática. Ambas se llevarán a cabo la mañana del día 17 en cinco sedes diferentes, correspondientes a facultades de Barcelona, ​​Bellaterra, Girona, Lleida y Tarragona.
«Creemos que es necesario garantizar un nivel mínimo en estas competencias para los que quieren ser maestros», afirma el catedrático de Teoría de la Educación de la UB Miquel Martínez, director del Programa de Mejora e Innovación de la Formación del Profesorado (MIF) . Fue desde esta iniciativa, impulsada por el departamento de Enseñanza y el de Universidades, que se concibió una prueba de estas características. Ahora bien, el examen definitivo, al que se enfrentarán los estudiantes, lo ha elaborado, como todas las pruebas de las PAU, el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC).
Esta prueba adicional supone un escalón más de lo que había hasta ahora en la selección de estudiantes de Magisterio. Quienes querían acceder a estas carreras, a diferencia del resto, debían obtener un 5 de media entre las notas de los exámenes de Lengua Catalana y Castellana. Ahora esto queda superado por la PAP. Pero, en la opinión de Martínez, aún está lejos de poder detectar los que tienen más aptitudes para la docencia. Sería deseable, apunta, que se tuviera en cuenta el «currículum personal», como por ejemplo «si se ha implicado en tareas de animación, de educación en el tiempo libre, de compromiso social… En definitiva, de cuidado a las personas «.
También se podría contemplar una entrevista personal, como se hace en Finlandia, conocida por ser muy exigente en la selección de los estudiantes de Educación. «Una entrevista permitiría captar cómo los estudiantes abordan ciertos problemas, tal vez incluso en equipo», se plantea Martínez. Pero estas ya son ideas que a pesar de debatirse en el seno del MIF, aún tardarían en materializarse.
No se deberán preocupar los 2.892 jóvenes que tomen parte en el examen de este sábado. Curiosamente, la cifra de matriculados se acerca bastante al número de estudiantes que han entrado en los últimos años al conjunto de estudios de Magisterio. El año pasado entraron en los grados de Educación 2.716 jóvenes. En este sentido, si todos superaran la PAP casi nadie se quedaría fuera de los estudios.

Extraido de: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/06/13/cataluna-aplica-una-prueba-adicional-los-alumnos-que-quieran-acceder-estudios-de-magisterio/
 

miércoles, 2 de enero de 2019

La alimentación del escolar (alimentación y pedagogía)

La alimentación del escolar (alimentación y pedagogía)

Encarar la alimentación del ser humano es necesario aclarar desde el punto de vista desde el cual se expone, partiremos del desarrollo evolutivo corpóreo anímico y espiritual del hombre de la investigación espiritual de Rudolf Steiner.
Desde los primeros años de vida hasta la adolescencia se manifiesta un crecimiento corporal y un desarrollo psíquico vinculándose con el entorno.
El desarrollo corporal es físicamente visible, observándose la culminación del desarrollo cefálico en los primeros siete años, más tarde continúa el crecimiento torácico hasta los 14 años culminando con el crecimiento de abdomen y miembros alrededor de los 21 años. Acompaña este crecimiento un evidente desenvolvimiento de la conciencia año a año. Al culminar el primer año de vida el niño adquiere la posición vertical, se para, camina, continua con el habla, aproximadamente a los tres años se identifica como una individualidad diciendo Yo reemplazando “el nene”. A los 5 años vive en un mundo imaginario, tiene memoria objetal ó del lugar,  entre los 8 a 9 años tiene memoria representativa pudiendo recordar sin ver el objeto y está ávido por aprehender. En la pubertad comienza a desarrollar un pensamiento “autónomo” rechazando lo que surge de los padres y el maestro, comienza un interés por la búsqueda de la verdad. Si todo se desarrolla adecuadamente alrededor de los 20 años culmina el crecimiento corporal, se alcanza una madurez de conciencia que permite ser responsable ante lo jurídico, continuando el desarrollo anímico y luego el espiritual.
La relación del niño con su entorno.
En los primeros tres períodos de siete años es importante conocer las características para entender su vinculo con la alimentación.
En el primer periodo (del nacimiento hasta los siete años) su corporalidad es tan solo un modelo heredo familiar, se caracteriza por una ilimitada confianza con el entorno, aprendiendo por imitación, tanto lo adecuado como lo negativo del entorno, aquí los hábitos familiares son tomados por el niño, esta es una oportunidad de los adultos para reflexionar y dejar atrás hábitos no convenientes y mantener los saludables.
En el segundo período (de siete a catorce años) se manifiesta lo que el niño ha traído consigo, aquí se consolida su unidad psíquica adquiere un mundo interior, el entorno no lo invade, a lo sumo en forma parcial, está feliz en sí mismo, tiene amistades transitorias. Toda imposición en la alimentación generará rechazo, pudiendo gestar un mal vinculo con el alimento, cabe conocer bien al niño según su temperamento y acompañarlo aceptando sus características y orientarlo evitando la unilateralidad.
En el tercer periodo (de catorce a veintiún años) aquí el jovenzuelo se le reconoce un centro, su propio Yo, el mundo externo no penetra, su actitud es transformarlo con sus ideas, forma grupos con amistades genuinas estables. El joven puede establecer cambios de hábitos que se diferencian de su familia, también puede haber fanatismos ó adquirir cambios más saludables. Hay cambios, si se cae en tendencias negativas y en el primer periodo se instalaron  hábitos saludables estos volverán mas tarde.

El alimento
La substancia del alimento, que proviene de la naturaleza, cuando ingresa al organismo humano es despojado de sus cualidades  adquiriendo las propias, esto depende de la fuerza digestiva y metabólica, hay una individualidad metabólica. La substancia cerebral, como así, la de todo organismo está en constante recambio. El cerebro posee una actividad intensa que permite la manifestación de la conciencia, en comparación con los miembros, estos tienen menor actividad. Todo el organismo está al servicio de la alimentación del cerebro, este está en una directa dependencia de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre.
La leche materna.
Nadie pone en duda que la leche materna es el alimento adecuado para el ser humano en el primer año de vida, esta se caracteriza por un alto tenor de azúcar (lactosa) que favorece la actividad, la proteína (caseína) está en menor proporción se vincula a la estructura corporal o sea la leche materna esta está adecuada para la constitución humana privilegiando la actividad cerebral sobre el desarrollo corporal. Si comparamos la leche vacuna esta privilegia el desarrollo corporal, tiene mayor contenido proteico, adecuado a la estructura del ternero que ni bien nace se incorpora, se para, predominando la actividad de los miembros. El cuadro comparativo sustancial es el siguiente aproximado:
                                Proteína (caseína) azúcar (lactosa)  
Leche materna         1,1                      6,8
Leche vacuna            3                      5
El alimento que más se asemeja a la leche humana son los cereales, desarrollados por las principales culturas humanas, que mantienen una relación almidón/proteína  7/1 aquí el almidón sustituye al azúcar ambos son hidratos de carbono. Por lo tanto el alimento más apropiado para sustituir la alimentación láctea es el cereal.
El cereal, el azúcar y las avellanas
Los cereales y la caña de azúcar pertenecen a la familia de las gramíneas.
La caña de azúcar, como toda planta, forma azucares a partir del anhídrido carbónico del aire, el agua y la luz solar quedando el proceso en el tallo.
Los cereales (trigo, cebada, centeno, avena, arroz, maíz y mijo) no quedan solo en la formación de azucares sino que continúan el proceso formando almidones complejos en el grano, que si se los consume integrales (no refinados como las harinas blancas) aportan además proteínas aceites vitaminas y fibra siendo por esto, al igual que la leche, alimentos de los mas completos  
Los azucares en el organismo humano son absorbidos rápidamente alcanzando valores de glucemia elevados y rápidos, descendiendo también en forma importante y rápida, influyendo en la actividad cerebral con manifestaciones alternantes de excitabilidad, somnolencia, apatía. Los cereales integrales por el contrario mantienen valores de glucemia estables y sostenidos en el tiempo favoreciendo la calma y la atención.
Las avellanas son frutos secos recomendados por Rudolf Steiner por su aporte en aceites dan vitalidad luz y calor especialmente en la edad escolar, se los puede consumir en forma de pasta con pan integral ó directamente incorporándolas como harina en la fabricación de pan.
Los alimentos cárneos
Estos alimentos son parte constitutivas del animal (no así la leche, que si bien es del animal, pero es algo que este cede para alimentar)El animal consume alimentos vegetales que le aportan vitalidad, pero en el proceso digestivo metabólico esa vitalidad es consumida en parte, teniendo así estos alimentos un carácter más material, siendo escasos en hidratos de carbono, direccionando la alimentación hacia lo corporal, no siendo tan completos como los cereales.
Se explica así la armónica relación de alimentación y pedagogía para el desarrollo sano y pleno del niño.
Aprovecho esta oportunidad para reflexionar sobre el papel importante que tiene el kiosco de la escuela poniéndose al servicio con una acción coherente para el escolar, evitando el expendio de gaseosas azucaradas, golosinas y productos elaborados con harinas refinadas.
El niño de edad escolar en el proceso de aprendizaje esta mas requerido en sus actividades del sistema nervioso y sensorial aconsejándose una alimentación que contenga cereales integrales, frutos secos (avellanas, nueces, almendras)acompañados con frutas desecadas como pasas de uva, higos, ciruelas (golosinas naturales) verduras de raíz(zanahoria, remolacha, rabanitos)

Los temperamentos
Además de estas sugerencias es conveniente acompañar al niño y el adolescente según sus temperamentos que a partir de los siete años comienzan a manifestarse. El temperamento surge por la conjunción de la línea heredo-familiar y la línea anímico-espiritual (individualidad).
El niño colérico: Fuerte, fogoso, osado, rechaza las oposiciones, se aconseja una alimentación que predominen las verduras de hoja (lechuga, escarola, espinaca) y tallo (apio) raíces (zanahoria, rabanito) en forma cruda. Como cereal se aconseja el centeno, evitar la avena legumbres y carnes, dado que son alimentos altamente energéticos. El niño con este temperamento impone su voluntad, su tarea es el respeto al otro.
El niño sanguíneo: Leve, aéreo, despierto y activo, tiende a tener intereses varios al unísono, por lo tanto se distrae fácilmente, ávido por conocer y poco interesado por el alimento. Interesarlo por la comida en su presentación estimulando los sentidos a través de colores, sabores y aromas. Se sugiere como cereales trigo y centeno y pequeñas cantidades de carnes para ligarlo más a la tierra. Las sustancias amargas van ayudar  su digestión, evitar los dulces. Este temperamento tiende al conocer, su tarea es direccionarlo hacia un campo y ser fiel a él.
El niño flemático: Concentrado en su corporalidad, satisfecho en sí mismo, se aísla, reflexivo, con tendencia al sedentarismo y al exceso de peso por su interés hacia la comida. Se aconseja moderar, reducir, las harinas y las grasas, en preparaciones con condimentos fogosos, (jengibre), el cereal aconsejado es la avena, frutas acidas limón, leche acidificada (yogurt), verduras de raíz. La tarea del flemático es el interés por el entorno.
El niño melancólico: Pensador, soñador, sufrido, triste, dificultad en la comunicación.
La alimentación constará de alimentos dulces (endulzar la vida) miel frutas (no golosinas), los cereales convenientes avena y cebada, verduras de raíz con color (zanahoria, rabanito).
La tendencia hacia el aislamiento de este temperamento tendrá que ser compensada por amor al entorno.
Para culminar, lo hasta aquí expuesto, es solo una apretada síntesis de este amplio y complejo tema, muchos puntos requerirán una ampliación para una comprensión acabada del tema, la intención es dejar abierto un camino con preguntas que pueden ser contestadas con el interés del lector por el tema con la bibliografía adjunta.
                                                                                                                                               Dr. Néstor Oscar Manassi

Bibliografía:
  • “El misterio de los temperamentos” Rudolf Steiner, Editorial Antroposofica.
  •  “Pediatría para la familia” Wlfgang Goeber/Micaela Glockler. Editorial Epidauro
  •  “Alimentación y temperamentos” Dr. Udo Rezenbrink
  •  “Constitución, temperamento y carácter. El Hombre en el umbral” Bernard Lievegoed. 
  • Editorial Rudolf Steiner.
  •  “La alimentación del escolar” Udo Rezembrink. Editorial Sanyago 

Extraido de: https://medicinaescolar.wordpress.com/