martes, 13 de agosto de 2013

LECHE AMARGA

“Si su vida estuviese amargada como lo está la mía, al ver día tras día esta masacre de inocentes por una alimentación inadecuada, creo que usted entonces sentiría, como yo siento, que la propaganda engañosa sobre alimentación infantil debería ser castigada como la forma más criminal de la sedición, y que estas muertes deben considerarse como un asesinato… Cualquier persona que, por ignorancia o ligereza, lleva a que un bebé sea alimentado con leche inadecuada, puede ser culpable de la muerte de ese niño.’
Cicely Williams, la autora del discurso Milk and murder (‘Leche y muerte’) era una pediatra jamaicana, la primera mujer médico en su país. Fue una de tantas personas entregadas con pasión a su trabajo. La descripción de la malnutrición proteico calórica severa (kwasiorkor) durante su estancia en Ghana la arrancó del anonimato para la ciencia, y esta conferencia que pronunció en 1939, en el Singapore Rotary Club, le hizo un hueco en la historia para el resto de la humanidad.
El discurso constituye la primera denuncia en un foro oficial de las agresivas prácticas de marketing de las multinacionales de alimentación infantil. Sus estudios mostraron que la mortalidad infantil tenía una fuerte relación con el abandono del amamantamiento y su sustitución por leches artificiales de origen animal. Pero no lo hicieron a partir de fríos números: lo había descubierto niño a niño, lágrima a lágrima, muerte a muerte. Por eso sus palabras llenaron la sala y se arroparon del silencio, de la voz de los que jamás habrían de oírla, de la voz de los muertos. Por eso los presentes –entre ellos, el entonces presidente de Néstlè – quedaron noqueados por la extrema dureza del tono que utilizó.
El silencio en que debió quedar aquel auditorio al apagarse el eco de sus palabras no hizo reaccionar a aquellos que pudieran haber impulsado normativas y leyes que frenaran estas prácticas asesinas. Consecuencia de la complicidad o indiferencia institucional, en las décadas entre los 40 y los 70 se produjo un abandono masivo de la alimentación natural a escala mundial, en favor de los sucedáneos de leche materna elaborados con leche de vaca por las grandes corporaciones de alimentación. Se estima que a mediados de los 70 se alcanzaron las tasas de lactancia materna más bajas de la historia de la humanidad.
Pero la voz de Cicely Williams comenzó a confluir con otras voces indignadas. Las hubo profesionales, como las del también pediatra jamaicano Derrick Jelliffe, padre del término “malnutrición comerciogénica”. Pero también las mujeres se revelaron. Un grupo de siete madres creó en 1956 una asociación de apoyo, mujer a mujer, para defender la lactancia materna. Dos años más tarde, crearon la primera versión del que habría de ser texto de referencia en la lactancia materna: El arte femenino de Amamantar. No sabían que estaban gestando una de las asociaciones de mujeres más importantes del mundo, La Leche League International.
En 1974 Mike Muller publicó por encargo el informe sobre la industria de alimentación infantil The baby killer (El asesino de niños), el cual tuvo un éxito inmediato a nivel mundial. El título de la traducción alemana Néstlè mata niños provocó una demanda de la compañía alimentaria por difamación. Tras un largo juicio, en el que los representantes de la industria intentaron varios acuerdos extrajudiciales, en el momento del juicio oral la compañía retiró tres de los cuatro cargos que habían formulado, dejando únicamente una queja por el título de la traducción. El editor fue condenado a 300 francos franceses. Todo había cambiado: Néstlè reconocía tácitamente la veracidad del contenido del informe.
Tras las madres y los profesionales, sólo faltaba el apoyo institucional para completar el muro de la defensa de la salud infantil. En 1979 se puso la última piedra de este muro, con la creación de la International Baby Food Action Network (IBFAN), al amparo de la Organización Mundial de la Salud y Unicef. Su primer documento fue el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Lactancia Materna, suscrito por los representantes de la Industria alimentaria.
Cicely Williams viviría lo suficiente como para no morir con la amargura con que pronunció su discurso en Singapur. También aquellas siete madres que se atrevieron a crear un documento que contradecía a la doctrina pediátrica oficial de su tiempo, o el humilde periodista denunciado por una gran multinacional, parecían pequeños ante la enormidad del mundo. Pero sin ellos, es muy probable que el cambio no se hubiera producido.
Hicieron lo que pudieron. Y no fue poco.
Teodoro Martínez Arán
Médico, especialista en pediatría
 

domingo, 7 de julio de 2013

LA MÚSICA FAVORECE LA FECUNDACIÓN IN VITRO
















Científicos de Barcelona han descubierto que el éxito de una fecundación in vitro aumenta... si hay banda sonora. Sometieron a 500 óvulos recién inseminados a un concierto ininterrumpido de música heavy, pop y clásica durante los 5 días que dura el proceso de fecundación. Siguieron adelante un 5% más de lo habitual. En un embarazo normal, el movimiento del cuerpo de la mujer ayuda a que prospere la fecundación, algo que no ocurre en un laboratorio.
 
Si a esto unimos los descubrimientos de que determinadas melodías producen un desarrollo celular más armónico y equilibrado, como las de Vivaldi, Bach o Mozart, dicha fecundación se produciría en condiciones más óptimas de cara al desarrollo de ese futuro ser.
 
En este enlace tienen un vídeo que amplía la noticia: http://es.noticias.yahoo.com/video/la-música-favorece-la-fecundación-172359749.html
 
 

miércoles, 5 de junio de 2013

FERTILIDAD NATURAL, Método Naturista de Fertilidad Shantivir

Hasta nosotros ha llegado un maravilloso libro que nos habla de un apasionante tema, de gran interés en la actualidad, el de la fertilidad pero desde la perspectiva natural. La autora, enfermera y especializada en medicina natural y con gran experiencia. Presenta este libro, muy completo y profundo, lleno de ternura y sabiduría, además de muy práctico y comprensible. Sin duda el libro que estábamos esperando.
Les dejo más información de la autora, a la cual felicitamos por su obra, y sobre el libro. Así como un enlace a la editorial.
 

Título: FERTILIDAD NATURAL

Subtítulo: Método Naturista de Fertilidad Shantivir

Autor: Virginia Ruipérez González

Editorial: La casita de Paz

Pg.: 231 pg.

ISBN: 978-84-938720-5-2

Fecha Edición: Mayo 2013

El libro nos acompaña en el descubrimiento del método naturista de fertilidad Shantivir, acercándonos al conocimiento de la fertilidad femenina y masculina para aprenderá a optimizarla.

También versa sobre la alimentación saludable para la fertilidad, la depuración del organismo, la sexualidad fértil y el equilibrio emocional y mental positivos.


 

Más sobre la autora.

Virginia Ruipérez González, comprende la Salud desde la perspectiva de la Medicina Naturista Clásica, la forma más lógica y coherente de estudio de nuestra Naturaleza.

Disciplina que hoy es eje de su trabajo, tras su propia evolución y años de experiencia profesional y formación en la medicina alópata convencional.

Ha desarrollado actividad profesional en diversas áreas de la medicina y en distintos centros hospitalarios. En unidades de ginecología, paritorio y unidad de vigilancia intensiva de neonatos. En cirugía general, urgencias, pediátrica y cardiaca como instrumentista de quirófano. En unidades de medicina interna, traumatología, neumología, cuidados intensivos y unidad del despertar.

Experiencia en centros psiquiátricos, residencias de geriatría, equipos de Atención primaria o centros de salud y servicios de urgencias.

Experiencia profesional en clínicas de Medicina Naturista, centros de terapias manuales y fisioterapia, siendo responsable de la consulta de Medicina Naturista y dietética.

Actualmente:

Dirige una consulta privada de Medicina Naturista y Educación para la Salud, especializada en fertilidad, maternidad y salud de la mujer.

Actividad docente

Imparte clases de “Nutrición Saludable” y “Fertilidad” en el postgrado de Medicina Naturista de la Facultad de Medicina de Zaragoza.

Imparte cursos de “Alimentación Saludable durante el Embarazo” con la Asociación Nacional de Educación Prenatal.

Participa como docente en la formación de doulas tanto en la dirigida por Ileana Rota como por el proyecto Materna.

Imparte cursos y talleres teórico – prácticos de “Nutrición Sana y cocina vegetariana” en diversos centros de yoga y restaurantes vegetarianos de Madrid.

Desarrolla sesiones clínicas y cursos de “Nutrición Saludable” y “Fertilidad” en centros de salud.

Imparte cursos de “Nutrición saludable en la infancia” en asociaciones dedicadas a la infancia.

Participa en el libro “Cuna vacía” con el ginecólogo experto en parto natural Emilio Santos del Leal, escribiendo la parte de fertilidad.

Participa como ponente en “Nacer Madrid”, espacio de reflexión para un parto respetado.

Participa en Jornadas Nacionales de Nutrición Práctica, en Jornadas para el desarrollo y humanización de la Enfermería y en el Congreso Nacional de Enfermería en Terapias Naturales y Complementarias.

Participa en el Congreso de Maternidad de la Facultad de Medicina de Zaragoza presentando ponencia sobre fertilidad y en Congreso de la Federación Española de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna con una ponencia de la alimentación materna durante la lactancia.

Publicación de artículos mensuales sobre nutrición y Medicina Naturista en la revista del Mercado de Fuencarral de Madrid, en revista de la facultad de Medicina de Zaragoza y otros medios de comunicación

lunes, 27 de mayo de 2013

CURSO ON-LINE SOBRE LA VIDA PRENATAL

Hola, les dejo esta información que nos ha llegado sobre un curso sobre la Vida Prenatal que promete estar muy interesante y completo. Lo hacen los amigos de la Asociación Nacional de Educación Prenatal (ANEP). Los detalles los tienen a continuación y al final de la noticia el enlace directo al curso, el cual contiene un interesante video.
 
Información del curso
 

viernes, 10 de mayo de 2013

La meditación se instala en las escuelas de EE.UU.

El estado de Massachusetts se plantea incluirla como asignatura obligatoria
 
 
Una técnica ancestral hace furor en centenares de centros escolares de Estados Unidos. El estado de Massachusetts se plantea incluso incluir la meditación como asignatura obligatoria. En las escuelas de secundaria de Detroit las clases nunca comienzan al ritmo de una campana. Los alumnos son invitados a sentarse en la posición del loto -sentados, cada pie descansa sobre el muslo opuesto-, a cerrar los ojos y a meditar profundamente durante 15 minutos.
Aunque considerada hasta hace poco como un residuo del movimiento jipi de los sesenta, la meditación ha conseguido en los últimos tiempos volver a florecer en EE.UU., donde, según un informe realizado en el 2007 por el Departamento de Estado, al menos uno de cada once ciudadanos la practica de manera regular. La nueva moda ha alcanzado especialmente al sistema educativo del país, debido sobre todo a los efectos beneficiosos que la meditación tiene entre los estudiantes. «Los estudios demuestran que meditar ayuda a concentrarse, a no tener peleas e incluso a resolver síndromes como el de hiperactividad», dice Shauna Shapira, profesor de la Universidad de California. De momento, un centenar de escuelas incluyen la meditación en sus aulas. Y estados como Massachusetts se plantean estos días extender este arte milenario a todas sus escuelas.
Para proponer esta norma, las autoridades de Massachusetts no se basan tan solo en criterios académicos, sino también en pruebas médicas, ya que, tal y como demuestran distintas investigaciones, meditar ayuda a reducir el estrés, es bueno para bajar la presión sanguínea y prevenir la depresión.
Es más, según un estudio realizado por la Universidad UCLA (Los Ángeles), las personas que dedican un momento al día para «vaciar» su mente suelen fortalecer las partes del cerebro destinadas a la atención y a la sensibilidad; mientras que a los enfermos les puede ayudar para mitigar el dolor.
Es por esta razón por la que la meditación se encuentra también presente en más de 240 clínicas del país, un programa que podría expandirse en los próximos años dependiendo de los resultados a largo plazo.
 
Por Tatiana López.

viernes, 26 de abril de 2013

La extinción del niño sano

No sólo los laboratorios hacen uso sistemático de tácticas de promoción cuestionables y alianzas interesadas con el cuerpo médico. En pediatría, la promoción agresiva de fórmulas “nutracéuticas” y “terapéuticas” –importadas y de alto costo– constituye una práctica habitual y en vertiginoso aumento.
Una estrategia dominante actualmente es la “patologización” indiscriminada de fenómenos normales en el lactante menor (especialmente antes de los 3 meses) y su presunta resolución con fórmulas hipoalergénicas. El terreno es fértil para la profecía autocumplida, pues los fenómenos propios del desarrollo, como llanto, cólicos, regurgitación, despertares nocturnos, erupciones cutáneas, etc. están destinados a resolverse espontáneamente, generalmente a partir de los 3 meses. En un reciente congreso internacional realizado en Chile, un conferencista promovía –ante medio millar de personas– el uso de ciertos productos para el cólico infantil, señalando su efectividad en un 70% de los casos al cabo de 4 a 6 semanas de uso. Por definición, ¡ésa es la historia natural del cólico infantil! Así fue descrita por los clásicos y corroborada por la investigación contemporánea.
Esta estrategia ha resultado un verdadero éxito comercial y mediático, generando una preocupación masiva en las madres y familias de los lactantes, mientras se distribuyen incentivos a granel entre los prescriptores. Estos reciben además la información técnica de parte de las propias compañías, alineando así sus conocimientos con los intereses de éstas. Los productos referidos son prescritos a un porcentaje considerable de los lactantes que consultan (sobre todo en sectores de nivel socioeconómico más alto).
Esta situación es especialmente notoria en el ámbito de las alergias alimentarias. Si bien hay datos que muestran un aumento de dichas alergias en las últimas décadas, las prácticas observadas en nuestro país (y en otros) pocas veces se basan en la evidencia “dura”. Los criterios diagnósticos se han vuelto extremadamente difusos, muchas veces en forma deliberada y bajo el impulso de las partes interesadas. Los diagnósticos se apoyan en pruebas de laboratorio inespecíficas, no validadas o francamente erróneas. Algunas de las cifras presentadas se basan en autodiagnóstico de pacientes en encuestas poblacionales.
Hay otros factores implicados en este fenómeno médico-sociológico. Entre ellos, la cantidad e intensidad de los temores y aprensiones que se observan en una alta proporción de los padres y madres de hoy. Éstos están relacionados con el desconocimiento de la fisiología del niño sano, de sus variantes normales y de los fenómenos propios del desarrollo infantil, no sólo por parte de la población general sino también de muchos médicos (sobre todo de reciente egreso). El nivel de exposición a la biología del niño sano y a la puericultura en los currículos pediátricos de algunas universidades parece francamente insuficiente. Las actividades prácticas suelen centralizarse en campos terciarios (atención de patologías), a expensas de la supervisión de salud de la díada madre-hijo y del enfoque familiar y comunitario.
El clima de consumismo imperante en el área de la salud estimula en las familias el fenómeno de “doctor shopping” y la búsqueda de segundas y terceras opiniones. Se multiplican las consultas por motivos banales y la medicalización (y medicación) de molestias menores. Padres que se presentan como clientes exigentes (“¡para eso pago!”) demandan para sus hijos una especie de “inmunidad absoluta”. El nacimiento, el crecimiento y la crianza deben ser perfectos, exentos de dolencias y de las vicisitudes propias de la condición humana. No se aceptan resfríos, ni quejas, ni llantos, ni desvelos, ni sarpullidos, ni muchas deposiciones ni pocas, ni regurgitaciones, ni gases, ni despertares intempestivos ni variantes temperamentales en los niños.
Los medios, especialmente la TV y las revistas “femeninas”, con su énfasis en los testimonios dramáticos y casos aberrantes, contribuyen a la patologización de fenómenos habituales en los niños, fomentando en la población una preocupación excesiva ante situaciones manejables. A menudo vemos en reportajes y entrevistas a connotados “gurús” promoviendo el uso de costosas panaceas (casualmente en sincronía con las compañías fabricantes). Las complejas redes de intereses que involucran a medios de comunicación, compañías farmacéuticas (o de alimentos) e instituciones de salud, por regla general pasan desapercibidas a ojos de televidentes y lectores.
Las sociedades científicas, volcadas hacia adentro, muchas veces desconocen las repercusiones que sus recomendaciones tienen sobre el cuerpo médico no especializado, los medios, el público y la salud de la población. A mayor especialización y menor orientación biopsicosocial, mayor es la probabilidad de que sus normativas –unilaterales y a menudo dogmáticas– entren en conflicto con intereses naturales de la comunidad, como la promoción de la lactancia materna, el cuidado responsable del lactante y del niño y la contención de costos en salud.
Los cursos y congresos promovidos por muchas sociedades científicas son un reflejo de los intereses de las compañías patrocinadoras. Rara vez se encontrará, por tanto, que enfaticen (o siquiera incluyan) actualizaciones en temas como lactancia materna, alimentación infantil saludable o biología del resfrío común (en oposición a la creciente y perniciosa tendencia a conferir carácter crónico y ominoso a las infecciones respiratorias banales de la infancia, que son parte constitutiva de la vida en sociedad del ser humano). Los conferencistas invitados suelen ser elegidos (o “sugeridos”) por los auspiciadores o pertenecer a su nómina de speakers pagados. Los temas a tratar –como los expositores– a menudo pasan por el filtro (explícito o implícito) de dichas corporaciones. Abundan los regalos y las chucherías de toda índole para los asistentes, con el nombre y logo del producto “estrella”. El espectáculo en ocasiones es cuasi-circense.
En tales instancias de Educación Continua, los asistentes –en buena parte jóvenes profesionales sin oportunidad de acceder a programas educativos formales– siguen con devoción y candor las ponencias presentadas, internalizando de manera literal los contenidos.
Cada año, laboratorios y compañías de alimentos no escatiman en gastos para financiar el periplo latinoamericano de investigadores extranjeros que presentan sus convenientes resultados y que encuentran tribuna libre y aquiescencia de parte de las jefaturas de centros académicos y clínicos (donde las promociones se realizan incluso en el horario oficial de las reuniones clínicas).
Algunas compañías han impulsado la creación de foros en internet donde madres, padres y otros “interesados” discuten informalmente los problemas que ameritan el uso de ciertos medicamentos y productos. Allí se demonizan los malestares normales del lactante, se solidariza con las sufrientes familias y se describen las virtudes de tal o cual producto. La compañía interesada permanece en las sombras. Muchas veces los foristas promueven agresivas acciones de lobby para que el (carísimo) producto llegue a ser una necesidad colectiva y, por ende, objeto de subsidios estatales (un precioso ejemplo de políticas regresivas).
Escasea la investigación local dirigida a caracterizar la naturaleza y efectos de la patologización de los fenómenos normales, así como sus costos económicos y sociales. Por ejemplo, el masivo aumento de las licencias médicas por supuesta enfermedad grave del niño menor –responsable de una escalada en costos de salud durante casi dos décadas–, prácticamente no mereció investigaciones de carácter científico en el país.
Las universidades, por su parte, cada vez más centran sus intereses investigativos en grandes proyectos sobre terapias farmacológicas, financiados por laboratorios internacionales, o en proyectos de prestigio –muchas veces personalistas– característicamente en el campo de la biología molecular. Las entidades con interés en Salud Pública –públicas o privadas, universitarias o estatales– tienden por su parte a incursionar en el terreno tradicional de la demografía y de las políticas económicas o de gestión. Lo que ocurre en la calle, en los hogares o en la consulta médica rara vez es investigado por los ámbitos académicos, aún cuando moldeen en forma fundamental las creencias y procederes de la población.
Tampoco la rigurosa Medicina Basada en Evidencia (MBE), cuyo insumo son los datos publicados en la literatura, suele hacerse cargo de estos temas. Por lo demás, la proletarización de la práctica clínica –especialmente en Atención Primaria– deja a los profesionales desinformados respecto de las fuentes de evidencia en las que debieran apoyar sus decisiones. En este contexto, los visitadores médicos y las compañías farmacéuticas y de alimentos se hacen cargo a sus anchas –con sus propios énfasis, contenidos, trucos y obsequios– de la educación continua de gran parte de la profesión médica.
Los grandes temas de salud no tienen sponsor. Ante la irresistible presión de situaciones como las antes descritas, que actúan concertadamente, los grandes perdedores serán siempre los temas huérfanos de mecenas corporativos: la lactancia natural, las prácticas saludables en la crianza y la alimentación del niño, el autocuidado, la resolución espontánea de las dolencias banales y autolimitadas. En suma, el concepto global de “niño sano” o “niño normal”. Frente a las potentes fuerzas mercantiles y de la cultura imperante que insisten en desvirtuarlo, patologizando todas y cada una de sus características, el concepto de niño sano constituye hoy en día una concepción casi subversiva.
 
 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Cuanto más tiempo le des el pecho a tu bebé, más inteligente será

Parece que no conocíamos todas las ventajas asociadas a dar el pecho a nuestro bebé. Además de incidir positivamente en su salud futura, un estudio reciente enlaza directamente la alimentación con leche materna y la inteligencia que desarrollará nuestro hijo al crecer.
 
Más tiempo dando el pecho revierte en un mejor desarrollo cerebral. El tiempo que el bebé se alimenta de la madre está estrechamente ligado al desarrollo de sus capacidades, dice un estudio publicado por Delta Labs, en el que se han reunido datos de 17.000 niños, desde recién nacidos hasta los seis años y medio. Este análisis parece demostrar que la lactancia prolongada y exclusiva asegura mejores resultados en test de inteligencia y adquisición de habilidades.
Estos datos se relacionan con los de otro estudio realizado en 2010 que analizó a 4.000 niños: aquellos que habían sido amamantados un mínimo de seis meses desde su nacimiento obtenían mejores resultados en pruebas de vocabulario a la edad de 5 años.
 
A estas alturas estamos de acuerdo en el poder de la sustancia de la primera leche, el calostro, para la protección inmunológica de los niños, traspasándoles desde el primer día las defensas necesarias para enfrentarse al mundo. También desde hace décadas, organizaciones de salud infantil promocionan las bondades de la lactancia, y parece bastante comprobado que los niños que han tenido la suerte de alimentarse de su madre sufren menos de una serie de problemas, como la aparición de diabetes, colesterol alto, hipertensión o trastornos digestivos.
Según los nuevos datos, bebés prematuros con bajo peso al nacer que fueron criados con leche materna obtenían mejores puntuaciones de desarrollo del cerebro a los 18 meses en comparación con los prematuros que no recibieron la misma alimentación. Otras pruebas posteriores, a la edad de 30 meses, indicaban que la ventaja se mantenía en el tiempo.
No todas las mujeres podemos dar el pecho recién damos a luz, ya que interfieren muchos otros factores -en el caso de las cesáreas, sabemos que esto se complica- y nos ayudamos con las leches prefabricadas y fórmulas infantiles.
Ahora, además, nos cuentan que la leche materna beneficia a la inteligencia del bebé. ¿Qué piensas de amamantar al bebé en todos los casos posibles?
 

martes, 19 de febrero de 2013

SÍGUENOS EN TWITTER

Ahora puedes seguirnos en Twitter y así conocer todas nuestras entradas y comentarios. @Zeraustador

viernes, 15 de febrero de 2013

Los beneficios del ‘piel con piel’

  • Solo la mitad de los hospitales tienen acceso abierto las 24 horas a los padres de prematuros

  • Esta práctica ahorraría costes, dicen los expertos

Los centros hospitalarios que permiten la entrada libre de los padres a las salas donde están sus hijos recién nacidos recibiendo cuidados médicos apenas llegan a la mitad de todos los que hay en España. Solo un 48% tienen un acceso abierto las 24 horas del día y un 23% limitan el contacto entre padres e hijos a cinco horas diarias o menos. Lo denuncia la asociación El Parto es Nuestro, pero no porque pretendan que se cumplan unas condiciones que a ellos les gustarían, sino porque son recomendaciones del Ministerio de Sanidad y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“A pesar de ello se ha avanzado mucho. Hace seis o siete años solo un 10% de las unidades neonatales estaban abiertas a los padres, sin restricción alguna”, ha dicho Carmen Pallás, jefa del servicio de Neonatología del hospital 12 de Octubre (Madrid), uno de los pioneros. Cuando además del acceso abierto, un hospital permite a los padres que sumen sus cuidados a los de médicos y enfermeros (cuidados canguro, piel con piel) y favorece la lactancia materna a demanda entre otras atenciones, obtiene el sello europeo Nidcap. Lo han logrado el 12 de Octubre y el Vall d’Hebron (Barcelona). Solo nueve centros están distinguidos en toda Europa con este marchamo de calidad.

En España aún hay camino por andar, y más en los centros privados, donde solo un 23% cumplen esos tres requisitos, mientras que los públicos están 10 puntos por encima. Aragón, Madrid, Cataluña y Andalucía son las comunidades más avanzadas al respecto, según el estudio efectuado por El Parto es Nuestro.

Afortunadamente, la crisis nada tiene que ver con la implantación de sistemas como este. “Al revés, los padres nos piden antes el alta de sus hijos prematuros, porque están acostumbrados a tratarlos, han perdido el miedo, tienen confianza. Hicimos un estudio económico y se ahorran 6.000 euros por prematuro ingresado”, asegura Adolfo Gómez Papí, neonatólogo del hospital Joan XXIII de Tarragona, miembro del comité de lactancia materna en la Asociación Española de Pediatría y profesor de la Universidad Rovira i Virgili. Hay mucha y sólida evidencia científica de las ventajas que estos cuidados permanentes de los padres reportan al niño prematuro o al recién nacido enfermo. “Esto ya no es discutible, no es solo una cuestión de rentabilidad, es que son buenas prácticas, es lo correcto. A un compañero que se fue a Estados Unidos en los ochenta lo que más le llamó la atención es que allí las puertas estaban abiertas para que la familia cuidara del bebé”.

La doctora Pallás considera, igualmente, que solo es cuestión de cambiar la mentalidad. Sabe que a algunos colegas les resulta difícil, que no creen que la función del médico vaya más allá de la curación del bebé. “Ese es nuestro objetivo, claro, pero también intentamos con el método canguro que no se pare el desarrollo del niño, que continúe como si estuviera en el útero, con unas condiciones de luz y de silencio adecuadas, por ejemplo. El vínculo con los padres es una cuestión compleja, no es el amor, sino lo que determina la supervivencia de la especie”, afirma.
Pallás asegura que, en esta ocasión no se trata de falta de apoyo institucional, que lo tienen de todas las Administraciones. Y se han impartido cursos, charlas, jornadas, para que los profesionales vayan avanzando por este camino. Entiende Pallás, sin embargo, que estos cambios deben venir de los responsables de los servicios de neonatología. “El personal debe acostumbrarse a trabajar codo con codo con los padres, que no son meras visitas, sino que se debe delegar en ellos algunos de los cuidados, que el hospital no puede arrebatarles. El contacto piel con piel mejora la cantidad de leche de la madre, que para estos niños es vital, y disminuye su nivel de estés y ansiedad, los críos mantienen mejor la temperatura y ganan peso más fácilmente. Por no hablar del efecto analgésico: está comprobado que cualquier procedimiento [coger una vía, por ejemplo], si lo haces con el niño sobre la madre les duele menos, lo hemos medido con escalas de dolor”, afirma Pallás.

En el hospital Puerta del Hierro (Madrid), un centro con la acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento), trabaja Ibone Olza, psiquiatra infantil. Allí hay salas para padres, “para echarse una siestecita o calentarse la comida, y tienen una silla confortable al lado de sus bebés”. A veces recurren a voluntarios para que cuiden de los hermanos mientras los padres atienden al recién nacido, porque han llegado de fuera de la capital y no tienen con quién dejarlos. “Muchos de los trastornos de ansiedad en niños de ocho o diez años que fueron prematuros se debe a la separación de sus padres en los primeros días de su vida. Les puede dejar secuelas que salen a la luz en la adolescencia, trastornos del vínculo, del sueño”, dice Olza.
Tampoco los padres se libran de aquel desasosiego. “Al año y medio del ingreso de sus hijos es frecuente en la mitad de los padres que se dé estrés postraumático, insomnios, pánicos”, afirma la psiquiatra.

De poco sirve la mirada de una madre o un padre detrás de un cristal. La Carta Europea de las Niñas y Niños hospitalizados, aprobada por el Parlamento Europeo en 1986, recoge expresamente “el derecho del niño a estar acompañado de sus padres o de la persona que lo sustituya el mayor tiempo posible durante su permanencia en el hospital, no como espectadores pasivos, sino como elementos activos de la vida hospitalaria”.



Extraido de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/11/actualidad/1360606145_725554.html

jueves, 7 de febrero de 2013

Luz Toxica, el lado oscuro de las bombillas de bajo consumo

"Luz Toxica, el lado oscuro de las bombillas de bajo consumo". Este es el documental de la ZDF (y después traducido al Español por la Deutshce Welle) en el que se habla de las nuevas bombillas "ecológicas" o de bajo consumo que diariamente usamos en nuestras casas. Este documental revela el lado oscuro y muy contaminante de las bombillas fluorescentes o "ecológicas" Información acerca de los peligros del Mercurio en el cuerpo: http://www.greenfacts.org/es/mercurio...
Descripción Original: Las bombillas de bajo consumo fueron diseñadas para ahorrar energía en beneficio del medio ambiente. Sin embargo, estas bombillas supuestamente "ecológicas" no le hacen justicia a su epíteto. Efectivamente, pueden conllevar serios riesgos para la salud. Si caen al suelo y se rompen, liberan mercurio, una sustancia altamente tóxica. También en su funcionamiento normal dañan la salud, por su luz parpadeante y sus radiaciones electromagnéticas.
¿Qué peligro entrañan las bombillas "ecológicas"? Vean el video ...


martes, 5 de febrero de 2013

CRÍTICA AL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL EN EL PROGRAMA DE JORDI EVOLE

El pasado 3 de febrero comenzó la nueva temporada del programa Salvados que presenta el magnífico Jordi Evole. En esta ocasión lo dedicó al problema de la educación en España que, en el ranking mundial, no pasa del puesto 34, y no por esto de la crisis, está en ese puesto desde finales del pasado siglo pero cada vez vamos a peor, y no parece que la cosa mejore a tenor de la percepción que la población tiene de la educación en el país.

Lo cierto es que siempre que se publica dicho informe se repite lo buena que es la educación finlandesa, pero cuando se enumeran las características de dicho sistema todos los sectores implicados, o casi todos, empiezan a esgrimir que no se puede importar un sistema, que son tan buenos en educación porque tienen otra cultura, el frio, etc. y así otros tantos argumentos, motivados, en mi opinión, solo por una razón, el miedo al cambio. Nadie, ni maestros, políticos, familias, etc. quieren ceder y empezar a trabajar por el mejoramiento de la educación, y asumir los cambios que esto conlleva, siempre ven que los otros sectores son los que deben cambiar, no ellos, y así, ese círculo vicioso acaba en que no se haga nada, o se realicen los siete proyectos educativos que llevamos desde el comienzo de la democracia y que no han servido para mucho.

Es por eso que hay que felicitar a Jordi Evole por ir a Finlandia y exponer in situ como se educa allí y que veamos que no son extraterrestres, sólo ciudadanos involucrados socialmente y que desean un país donde vivir de manera feliz, plena y responsable. Es una pena que no durara más y pudieran explicar con más detalle alguno de sus particularidades, como que los niños no empiezan a aprender a leer y escribir hasta que entran en la primaria, no en infantil, y que ésta etapa empieza a los siete años, y no antes, como aquí.

Les dejo el video promocional de este programa y el enlace del programa completo en la web de la Sexta.

También les dejo el listado con el ranking mundial en educación.

A ver cuando se empieza a demandar esta manera de educar en el país, mientras, suframos el que hay.

Z. T.
 
Avance del programa:




Enlace al programa completo:

 

Gráfico del último informe PISA
 
 
 

sábado, 2 de febrero de 2013

PROGRAMA DE TELEVISIÓN SOBRE DOULAS

Risto Mejide es conocido por su faceta como jurado de 'talent shows'. Es su cara pública. Pero cuenta con una importante trayectoria como creativo y productor de formatos. El último que ha dado a luz su productora, 60dB Entertainment, se llama 'Bebé a Bordo' para el canal Divinity de Mediaset España, y que cuenta con el respaldo de Bezoya.
Este nuevo formato, en el que ya están trabajando, se centra en la figura de las 'doulas', esto es, mujeres que acompañan a las madres en los últimos días de embarazo y las primeras semanas de maternidad para prestarles soporte físico y emocional. El formato acaba de comenzar su producción y está terminando de buscar perfiles de mujeres que vayan a ser madres entre enero y abril de 2013.
'Bebé a bordo' cuenta como maestra de ceremonias con Montse Cob, que trabaja como 'doula' tras formarse en diversas disciplinas en Europa, India y EEUU. Ella será la 'coach' del programa. Ella será la encargada de dar respuesta a las preguntas típicas de las primerizas, ofrecer información sobre los cuidados y necesidades del bebé y mostrará cómo se modifican las relaciones entre los miembros de la familia tras la llegada del recién nacido.
El programa aborda para ello casos reales y cuenta con la colaboración de las 'doulas', hecho que propicia en las madres una disminución del riesgo de depresión postparto, un aumento de la probabilidad de éxito en la lactancia y un refuerzo del vínculo entre la madre y el bebé.
'Bebé a bordo' está desarrollado por 60dB para Publiespaña con el respaldo de la marca Bezoya, una alianza que apuesta por el 'branded content': ofrecer a las empresas soluciones a medida para acercar sus productos a su público objetivo de una manera útil y original.
 

martes, 29 de enero de 2013

La Educación Prenatal y la paz mundial (Parte 1)

Este bello video, que es una primera parte, de la Asociación Nacional de Educación Prenatal nos ayuda a comprender lo importante de la vida intrauterina como primer espacio para la paz en el mundo. La paz que nace en nuestro interior para manifestarse luego en nuestro comportamiento.