domingo, 26 de diciembre de 2010

¿Por qué la duración de la enseñanza a través de la lengua materna debería ser de 6 a 8 años?

Por la sociolingüista finlandesa Tove Skutnabb-Kangas, quien es especialista, entre otras cosas, de la educación multilingüe.

La semana pasada Tove explicaba porque era de importancia capital escolarizar a los niños en su lengua materna en primer lugar, para hacer de ellos personas « pensantes y cultas». Seguimos explorando esta cuestión bajo el tema de la duración recomendada de la enseñanza a través de la lengua materna, con experiencias de campo en Nepal, Etiopia e india.

Todos los estudios llevados a cabo a través del mundo muestran que cuanto más el niño goza de manera prolongada de una educación esencialmente en lengua materna, más tiene buenos resultados en todas las asignaturas escolares, incluyendo en la lengua dominante del país y las otras lenguas que aprende en la escuela.

En Nepal, en todos los programas de educación multilingüe, los maestros conocen a su vez la lengua materna de los niños y la nepalesa. Enseñan pues el nepalés como lengua segunda desde los primeros años de escuela primaria.

Luego, cuando el niño posee un buen nivel de bilingüismo lengua materna/nepalés, aprende otras lenguas más rápidamente y mejor que si se tratara del inglés mientras que es todavía monolingüe en lengua materna. Necesita menos años y menos contacto con el inglés para dominarlo bien.

Entonces, ¿cuál es la duración recomendada de enseñanza en lengua maternal? Por supuesto, 3 años da mejores resultados que una enseñanza completamente en nepalés (o peor aún, en inglés), pero 3 años, es insuficiente. El mínimo en realidad son 6 años, y 8 años dan resultados todavía mejores.

En Etiopía, uno de los países más pobres de África, el sistema educativo es descentralizado y se recomiendan 8 años de educación en lengua materna en el marco de la educación multilingüe. Ciertos distritos han escogido limitar la enseñanza en lengua materna a 4 o 6 años. Un estudio vasto que compara resultados sobre el conjunto del país muestra que los niños que gozaron de una enseñanza esencialmente en lengua maternal durante 8 años, y que estudiaron el amhárico (la lengua dominante de Etiopía) y el inglés como asignaturas, tienen los mejores resultados en ciencias, en matemáticas etc., pero también en inglés. Los que cambiaron de lengua de enseñanza al cabo de 6 años tienen resultados menos buenos, y los que pasaron a una enseñanza en inglés al cabo de 4 años de escolaridad tienen los peores resultados, incluyendo en inglés.

En la India, muchos estudios muestran que los niños escolarizados en escuelas privadas de lengua inglesa hablan mejor el inglés, en los primeros tiempos, que los niños de las escuelas públicas en lengua local o regional.

Pero al plazo de 8 años, el nivel de conocimientos de los alumnos en lengua inglesa en las diferentes asignaturas es inferior al de las escuelas gubernamentales, y su nivel de inglés no es mejor. Hay que añadir a esto que no saben leer ni escribir su lengua materna y no poseen el vocabulario para discutir sobre lo que aprendieron en cualquier lengua india que fuera.

En el camino, sacrificaron pues el dominio de las lenguas indias y muchos conocimientos escolares para una competencia en lengua inglesa que ni siquiera es de alto nivel. Esto es debido en parte al hecho de que las competencias en inglés de los profesores no son muy elevadas generalmente, pero también al hecho que estos niños no se hallaron en situación de desarrollar un alto nivel de capacidad cognitiva y académica, en su lengua materna ni en inglés.

Finalmente, el número de años pasados en un sistema educativo basado en el aprendizaje en lengua materna es igualmente importante para la obtención de buenos resultados que el nivel socioeconómico de los padres. Esto implica que los programas de educación multilingüe contribuyen al éxito escolar de niños nacidos en familias pobres.

viernes, 24 de diciembre de 2010

LOS CUENTOS DE HADAS. Origen y significado.

Los Cuentos de Hadas o tradicionales tienen su origen en la noche de los tiempos, existen en todas las culturas y casi siempre comparten una serie de elementos comunes. Entre estos elementos están el ritmo, la línea argumental y una serie de alegorías y símbolos que sólo son igualados por los sueños. La relación entre los sueños y este tipo de cuentos es más estrecha de lo que se supone, para muchos es del mundo onírico de donde han salido a la luz dichas historias. Para otros son reminiscencias de los antiguos mitos como los de Isis y Osiris, Mitra, Krisna, etc., incluso de mitologías y religiones que han desaparecido. También se apunta su relación con la psiquis, tal como afirmaba el psiquiatra infantil Bruno Bettelheim o el analista Carl G. Jung, y que tan bien ha trabajado su discípula María L. Von Franz. En cambio otros sólo quieren ver meras fábulas cargadas de moralidad y cuyo objetivo era mantener el miedo y la prevención entre quienes las escuchaban, una forma de contingencia moral para mantener los grupos sociales dentro de los linderos de la sociedad.


Los menos afirman que son narraciones que reflejan la historia del alma humana y sus procesos, que nos hablan del desarrollo del espíritu que sale del Gran Todo, participa de la creación y regresa a su morada original con algo nuevo.



Todas estas afirmaciones son ciertas, como en la historia sufí del elefante y los ciegos, cada cual ve sólo una parte. Los cuentos de hadas son todo eso y mucho más, son de una naturaleza que permiten emitir todos los registros antes descritos en diferentes sustratos, actuando en la mente y en el alma humana a diferentes niveles según las necesidades de cada cual.



Pero es en la vida infantil cuando vemos que existe hacia éstas una mayor simpatía, una mayor atracción. Si bien la mayoría de educadores sólo quieren ver que esto se debe a que son historias sencillas, con un comienzo y final consecuente, esto sería ver solo una parte de esta verdad. Desde una óptica espiritual, este fenómeno se debe a que el niño siente de manera inconsciente añoranza de su origen espiritual, ya que aún las emociones y la mente no le han anestesiado del todo de su origen prenatal, y los cuentos le hablan de esa vida que dejó atrás y de la que sólo le quedan ecos. Además éstos son para la psiquis y su alma en formación, lo que la comida a su cuerpo, un auténtico alimento, que lo nutrirá en un desarrollo armónico de su personalidad.



Sin embargo, debemos conocer y saber cómo deben ser contadas estas historias, de qué manera, a qué edades, incluso qué cuentos, dependiendo la época del año. Sobre esto hablaremos más adelante. Incluso volveremos a tocar el origen y la naturaleza de tan singulares historias en posteriores oportunidades.



Como indicamos, el origen de estas narraciones se pierde en la noche de los tiempos, se las conoce por doquier y cuando los medios de comunicación no existían servían de vehículo social para explicar la vida, los procesos o los estados del alma a los grupos.


Pero si queremos dar una respuesta más concreta sobre su nacimiento, tendríamos que hablar de aspectos relacionados con el origen esotérico, oculto del ser humano y de la humanidad misma.



Hubo un pasado muy remoto, más de lo que los historiadores podrán suponer, en el que los hombres estaban aún en contacto con lo divino, con los mundos espirituales. Era una época en la que no hacía falta la escritura, pues la memoria y la percepción de la vida interior, de los procesos psíquicos, se encontraban en su máxima expresión. Pero conforme la humanidad fue perdiendo esas capacidades se hizo necesario que se pudiera transmitir esas verdades interiores a las generaciones que iban llegando, ya que no tenían ese acceso a la vida psíquica y espiritual como sus ancestros, pues conforme perdían esta visión interior ganaban en percepción sensorial e intelectual, en la capacidad de experimentar la vida externa y razonar, así el hombre se olvidó de su origen y, por lo tanto, de su destino. Este proceso dio como origen a los mitos que encontramos en las distintas religiones, como es el caso del Génesis Bíblico, la salida del Edén, la pérdida del estatus de semidioses. Este mito se repite en distintas culturas, incluso hoy se ha podido descubrir como el mito de Adán y Eva tiene su origen en culturas anteriores a la hebrea, tomándola éstos de esas culturas anteriores a ellos y seguramente a su vez las tomaron de otras, pues la realidad es que nunca se han dejado de repetir y han pasado de cultura en cultura, de civilización en civilización.



Así es como nacieron los mitos, las leyendas y los cuentos de hadas. La diferencia es que estos últimos permanecieron en la tradición oral, no formaron parte de ningún cuerpo de doctrina, ni del complejo mitológico, tan sólo fueron patrimonio del pueblo llano, manteniendo esa sencillez, esa candidez alejada de la sofisticación, la erudición y de traducciones e interpretaciones interesadas.



Es por ello que vemos un gran parecido entre mitologías, sagas y textos religiosos, y con todos ellos entre sí, incluyendo a los cuentos de hadas. Pues si bien se revisten de elementos distintos, su esencia, su mensaje profundo, es el mismo. Todos contienen mitos que resuenan en nosotros y evocan principios de nuestro interior.



En el niño, entre los tres y siete años, estos arquetipos activan en su mente infantil estos mismos principios, más allá de las formas o circunstancias del cuento, sirviendo de base para su desarrollo psíquico, lo cual le ayudará a una vida adulta más armónica.



Zeraus Tador

Extraído del libro Cuentos de Hadas para niños. Ed. Creación: http://www.editorialcreacion.com/cuentos-de-hadas-para-ninos-p-89.html?osCsid=a3gf12hl4djpd33fklv6fkaev4

viernes, 10 de diciembre de 2010

El mes de nacimiento tiene relación con la personalidad

Hasta hace pocos años se creía que cuando el bebé estaba en el útero permanecía como en una “burbuja estéril”. Ahora sabemos que esto no es así, y que mil factores pueden influir en el futuro del bebé…

Hace algunos años conocí a una mujer, costarricense, cuyo carácter alegre y marchoso lo achacaba a la época de embarazo de su madre. Sin embargo, su hermano, unos cuantos años menor, era amante de la música clásica, a tal grado que había elegido como carrera concertista de cámara.

Ella decía que esto no era mera casualidad, y contaba que cuando su madre estuvo embarazada de ella, tenía veintidós años y estuvo todo el emabazo de bar en bar y de discoteca en discoteca, sobre todo con música tropical. En el tercer embarazo, el de su hermano músico, ya con unos cuantos años más, el carácter se le había atemperado, y durante todo ese embarazo nunca fue a fiestas y se dedicó a tejer y escuchar música clásica.

Hace años esto era algo absurdo, pero sabemos desde hace tiempo por diferentes estudios y por experiencias relatadas como la anterior, que el bebé es capaz de escuchar y tener sensaciones dentro del útero. Incluso muchos psicólogos recomiendan leer al feto cuentos o escuchar música de calidad ya que esto influirá positivamente en el desarrollo de la criatura.

Empiezan a observar, a través de estudios estadísticos, la relación entre los meses de nacimiento y la personalidad. Por ejemplo, se ha comprobado que los esquizofrénicos tienen un 10% más de posibilidades de nacer al final del invierno y al inicio de la primavera. Las madres embarazadas que sufrieron muy de cerca el trauma del 11 de septiembre han tenido niños que son, en general, más propensos a sufrir desórdenes del tipo estrés postraumático.

¿Hasta dónde influirá la posición de los astros, si hace frío o calor, luna llena o menguante, etcétera? Yo creo que mucho.

La persona que se ha dedicado a investigar esto se llama Annie Murphy y ha escrito un libro muy interesante llamado “Orígenes: Cómo los nueve meses antes del nacimiento inciden en el resto de nuestras vidas”. Quizá valga la pena leerlo.

Muchos factores, incluidos los nutricionales pueden tener influencia en el carácter. Se ha visto que los omega tres influyen en el carácter de las personas. Hablando de nutrientes y su influencia en el embarazo, se han realizado experimentos con té verde ofrecido a ratas gestantes, y se observó que las camadas eran mucho más resistentes a desarrollar cáncer, aún y cuando eran expuestas a conocidos carcinógenos conocidos por su eficacia.

Por: Carlos Gutiérrez.

Extraido de: http://es.tendencias.yahoo.com/salud/el-mes-de-nacimiento-tiene-relaci%C3%B3n-con-la-personalidad-blog-66-salud-y-bienestar.html

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El teléfono móvil puede producir comportamientos anormales en los niños

Las futuras madres que utilizan regularmente un teléfono móvil correrían el riesgo de tener niños que presenten trastornos en su comportamiento, sobre todo si esos niños usan ellos mismos precozmente estos aparatos, según un estudio danés.

estudio se basa en los niños dados a luz por cerca de 100.000 mujeres entre los años 1996 y 2002. La investigación se llevó a cabo en más de 28.000 niños que cumplieron siete años en diciembre de 2008, y era consecutiva a un primer estudio sobre cerca de 13.000 niños (de siete años en noviembre de 2006) que había mostrado ya una relación entre una exposición prenatal a los teléfonos móviles y trastornos del comportamiento.

Los nuevos datos, publicados el martes por la revista especializada Journal of Epidemiology and Community Health, muestran que más de un tercio de los niños de 7 años (35%) utilizaban un teléfono celular (contra 30% para el primer grupo). Un 17% habían sido ya expuestos a la telefonía móvil antes y después del nacimiento (contra 10% para el primer estudio).

Por el contrario, 53% de los niños del primer estudio y 39% del segundo no habían sido expuestos antes o después del nacimiento. Las categorías de exposición fueron definidas según varios criterios: número de llamadas diarias, localización del aparato cuando no es utilizado (en la cartera o en un bolsillo del vestido), uso de un audífono...

En los dos estudios una proporción de aproximadamente 3% de los niños fueron considerados con un comportamiento anormal y 3% presentaban un riesgo de comportamiento anormal. Según los investigadores, los niños expuestos a la telefonía móvil antes y después del nacimiento tenían 50% más de riesgos de presentar problemas de comportamiento. Para los niños expuestos únicamente antes del nacimiento, el riesgo era de un 40%.

Para validar sus resultados, los investigadores tuvieron en cuenta otros factores de influencia posibles, entre ellos el tiempo pasado por la madre con el niño. "Aun cuando es prematuro interpretar esos resultados como un lazo de causalidad, tememos que la exposición precoz a los teléfonos móviles pueda presentar un riesgo que, de ser comprobado, sería un problema de salud pública, teniendo en cuenta la utilización sumamente amplia de esta tecnología", concluyeron los autores.

martes, 23 de noviembre de 2010

Noticias desde aquí dentro, la vida intrauterina

¿Nacer con poco peso aumenta el riesgo de sufrir diabetes o un infarto? Suena determinista, pero nuevos estudios están avivando el controvertido debate sobre cómo la vida en el útero decide la salud para el resto de la existencia.

A principios de 1980, un epidemiólogo británico llamado David Barker, que investigaba en la Universidad de Southampton (Reino Unido), se enfrentó a un enigma después de elaborar un voluminoso mapa que recogía minuciosamente las causas de muerte en varias partes de Inglaterra y Gales. Barker estudiaba la incidencia de infartos y enfermedades del corazón entre 1968 y 1978, la mayor causa de muerte en los países ricos e industrializados, donde los alimentos ricos en calorías fluyen abundantemente como maná. Los datos reflejaron justamente lo contrario: en las zonas más pobres de Inglaterra, el norte y el este, la gente moría más frecuentemente por culpa de un ataque al corazón o un fallo cardiovascular, mientras que en las más adineradas y prósperas, el este y el sur, la incidencia de ataques al corazón era mucho más baja. Los datos estadísticos contradecían el sentido común. Las patologías del corazón se han ligado al exceso, la falta de ejercicio y las dietas supercalóricas abundantes en grasas, propias de los países ricos. "Hicimos ese mapa de Inglaterra y Gales porque estábamos interesados en explorar esta paradoja", relata Barker a El País Semanal. "Mientras las enfermedades coronarias aumentan a medida que las naciones se hacen más prósperas, la incidencia de estas enfermedades resultaba más alta entre la gente pobre".

Barker encontró una relación entre el bajo peso al nacer y la hipertensión y enfermedades cardiovasculares cuando llegaban a adultos

Los fetos reciben señales a través de sus madres, y esto establece la biología del bebé a partir de la predicción del mundo en el que va a vivir

La buena noticia: es más fácil influir en el riesgo de enfermedades vasculares durante la vida adulta

Los británicos tienen una dieta bastante homogénea y no son amantes de las verduras. En comparación con la gente acomodada, los pobres comen menos verduras y frutas, pero tampoco mucho menos. Barker concluyó que estas diferencias no bastaban para explicar por qué los infartos se cebaban más en ellos, incluso teniendo en cuenta los hábitos poco saludables como fumar, y dedujo que la gente pobre era precisamente la más vulnerable al estilo de vida occidental. "Era bastante razonable sugerir que esta vulnerabilidad fue adquirida durante el desarrollo, probablemente el desarrollo temprano", afirma Barker.

Con la ayuda de un experto en estadística, Clive Osmond, Barker decidió bucear en el tiempo y tropezó con un nuevo enigma. Descubrió que las tasas de mortalidad más altas de la gente adulta se correspondían con los índices de mortalidad infantil ocurridos mucho tiempo atrás, entre 1921 y 1925, en las zonas donde habían nacido. Es decir, aquellos que fueron concebidos en lugares donde las muertes de recién nacidos o niños de corta edad eran más usuales tenían, medio siglo después, una probabilidad notablemente mayor de morir por una patología del corazón. Y, para complicar aún más el misterio, esas mismas cifras de mortalidad infantil resultaron sorprendentemente bajas en el sur y este de Londres, lugares que en los años veinte arrastraban en particular miseria y pobreza. Londres constituía un misterio dentro de otro misterio. ¿Cómo era posible que en estas zonas tan deprimidas en la segunda década del siglo pasado murieran menos niños al nacer?

Barker tenía la certeza de que los motivos podrían remontarse más atrás, en los primeros nueve meses de gestación, dentro del vientre de su madre. El enigma londinense arrojaba algunas pistas. Durante el siglo XIX hubo un flujo constante por el que los aldeanos y las gentes del campo acudían a la ciudad en busca de oportunidades y de trabajo, especialmente en el sur y el este de Londres. Las madres se alimentaban de los productos del campo de una forma mucho más saludable, por lo que sus hábitos dietéticos más sanos se reflejaron en su descendencia. Sus hijos tendían a morir menos que en otras zonas urbanas.

"Los hallazgos en Londres indicaban que era la vida dentro del vientre de la madre más que la propia infancia lo que contaba", asegura Barker. En 1986 publicó sus conclusiones en un artículo en la revista The Lancet, pero fue tachado casi de hereje, según relata el escritor científico Stephen Hall en New Yorker. Barker se dedicó a amasar números. Necesitaba encontrar la información sobre los hábitos alimentarios de las madres embarazadas de hace casi un siglo. Las autoridades médicas de aquella época no tendrían, en principio, la costumbre de anotar la ingesta de calorías y el tipo de dieta de las futuras madres.

Resultó que existía una increíble excepción. Una antigua ley local obligaba a las matronas y a los doctores a registrar cómo se alimentaban las embarazadas y a apuntar el peso de los recién nacidos en Hertfordshire, un condado al norte de Londres, desde 1911 hasta 1948, para garantizar la salud de los hombres cuando cumplieran el servicio militar. Barker encontró finalmente un legajo de libros polvorientos que documentaban los nacimientos de miles de niños a lo largo de 37 años, y se dedicó a casar los datos de los recién nacidos con sus defunciones cuando alcanzaban la edad adulta. Logró rastrear la vida de 5.654 hombres, más fáciles de seguir la pista ya que sus apellidos no cambiaban al contraer matrimonio, entre 1911 y 1930.

"Barker encontró que existía una relación entre el bajo peso al nacer y la hipertensión y enfermedades cardiovasculares, y más tarde, algunas formas de diabetes cuando ya eran adultos", explica el profesor y epidemiólogo Mark Hanson, de la Universidad de Southampton. En concreto, los hombres que pesaron apenas 2,5 kilos al nacer o menos constituían el grupo de más riesgo. Tenían entre dos y tres veces más probabilidades de sufrir un infarto, hipertensión, diabetes o el síndrome de resistencia a la insulina (dificulta metabolizar bien la glucosa).

Cuando Barker volvió a publicar en 1989 en The Lancet su hipótesis de que los acontecimientos durante la gestación producen una especie de imprimación al feto que le predispone a sufrir patologías en la vida adulta -sustentada por una estadística fiable-, muchos se enojaron. Si una mujer occidental y embarazada come incorrectamente o se encuentra bajo estrés, el feto interpreta a través de la madre -y de forma equivocada- un mundo exterior en el que hay escasez de alimentos y reprograma su metabolismo para adaptarse a ese futuro. El feto puede desarrollar una resistencia a la insulina que le facilita acumular más grasas en tiempos difíciles. El niño nace con un peso por debajo de lo normal, pero en un mundo en el que sobran las calorías y con el programa equivocado. A partir de los dos años corre riesgo de ganar peso, y si eso sucede, sufrirá con mucha mayor probabilidad una enfermedad cardiovascular, o se hará diabético, o hipertenso. Todo por culpa de su exposición como feto mientras estaba en el vientre de su madre.

El mensaje de que los hábitos de vida -y una cierta predisposición genética algo difusa- eran los culpables fundamentales del aumento epidémico de la diabetes o el infarto se tambaleó. Los críticos se lanzaron al ataque. En 1995, un editorial de la prestigiosa revista British Medical Journal tachó los resultados del estudio de Southampton de "inconsistentes" precisamente por poner el acento en algo tan borroso como "la alimentación del bebé que influye en las enfermedades que experimentará en su vida tardía". Sin embargo, y a pesar de los críticos, las conclusiones de Barker han ganado tanta fuerza como la bola de nieve que crece imparable cuesta abajo. "Estas ideas se han confirmado como absolutamente ciertas y se han constatado en muchos estudios con hombres y mujeres en Europa, Estados Unidos, India, China y Sudamérica. No hay dudas", asegura Hanson.

El último comentario lo ha publicado la ginecóloga Laura Schulz, de la Universidad de Misuri, en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences de EE UU el pasado septiembre. Schulz hace referencia a un estudio llevado a cabo en mujeres cuyos embarazos transcurrieron entre el invierno de 1944 y la primavera de 1945 en Holanda, aún bajo la ocupación alemana, y que sufrieron la hambruna holandesa, poco antes del final de la guerra, tras el desembarco de los aliados en Normandía. La hambruna afectó a todas las clases sociales, y la gente tuvo que sobrevivir con lo que obtenía del campo. Las mujeres embarazadas tuvieron que apañárselas con una ración diaria que oscilaba entre las 400 y las 800 calorías. Esta situación ofreció a los investigadores un experimento social y humano de dimensiones trágicas, pero a una escala que permitía poner a prueba la tesis de Barker.

Las patologías cardiovasculares en la vida adulta aparecieron ligadas a la malnutrición de los fetos. Las asociaciones estadísticas fueron un poco más allá. Personas de entre 56 y 59 años, las cuales habían padecido la hambruna dentro de sus madres, fracasaban en los test que medían la atención selectiva y experimentaban una pérdida de sus habilidades cognitivas. En especial, aquellos expuestos a la malnutrición durante etapas tempranas de la gestación. No en vano, señala esta ginecóloga, es en esta etapa cuando se forman todas las estructuras fundamentales del sistema nervioso central. Parece un periodo crítico. Las alteraciones aparecen ligadas a anomalías del control del apetito, enfermedades mentales subyacentes y la pérdida de habilidades cognitivas en la vida adulta.

Hanson preside la Sociedad Internacional de los Orígenes de la Salud y la Enfermedad durante el Desarrollo (en inglés, International Society for Developmental Origins of Health and Disease). Asegura que el "efecto Barker" ya no solo se circunscribe a nacer con un peso por debajo de lo normal. El espectro se ha ampliado. Y nos afecta a todos. "El proceso opera en el rango normal de pesos al nacer", afirma este experto. La influencia se repite con cada feto humano. "Todos los fetos reciben señales del mundo exterior a través de sus madres antes de nacer, y esto establece la biología del bebé a partir de la predicción del mundo en el que va a vivir". Del acierto o fracaso de esta predicción depende, en última instancia, un futuro más o menos saludable.

Hanson habla aquí de un nuevo concepto médico, siempre en este contexto, en inglés mismatch, que podría traducirse como grado de error en la predicción. El feto predice un mundo malnutrido y se equivoca cuando nace en un ambiente lleno de recursos, y el grado de error es mayor. En el caso de los que nacieron después de la hambruna holandesa, sus "predicciones" resultaron erróneas. Poco después, la población retornó a la normalidad. Sin embargo, las madres embarazadas que tuvieron que soportar la falta de alimentos durante el asedio de Leningrado tuvieron que sobrevivir posteriormente en un futuro de escasez crónica. Sus retoños, expuestos a esta malnutrición, no desarrollaron índices mayores de obesidad y problemas cardiovasculares en la vida adulta. Ese desencaje entre lo que el feto espera y lo que encuentra podría ser la explicación del repentino aumento de enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis (se ha observado que los recién nacidos con bajo peso mantienen una densidad ósea baja por culpa de alteraciones en la hormona del crecimiento y cortisol), hipertensión y enfermedades mentales en los países en desarrollo, países que asumen a marchas forzadas la cultura occidental.

"El ritmo de cambios ha sido muy rápido en países como India o China y en algunas partes de Latinoamérica como Brasil. Y el emparejamiento erróneo ocurre de forma mucho más rápida. Incluso vemos que ya hay gente joven con estas enfermedades. En ciudades como Pune, en India, que ha sufrido un cambio enorme en los últimos 20 años, o ciudades como Shanghái o Pekín, ya observamos índices muy altos de estas enfermedades", afirma Hanson.

Los estudios epidemiológicos están encontrando algunas conexiones interesantes con el cáncer. En mujeres, la incidencia de cáncer de ovario y de mama podría estar relacionada con el hecho de tener una madre con caderas anchas y niveles excesivos de estrógenos, la hormona que juega un papel esencial para formar los huesos de la cadera. Investigadores fineses han encontrado que las mujeres que nacieron con sobrepeso y que procedían de madres con caderas más anchas tienen más riesgo de sufrir un cáncer de mama, quizá por una excesiva exposición del feto a niveles altos de estrógenos. E igualmente, si esto ocurre durante los tres primeros meses de la gestación, la incidencia de cáncer testicular en hombres parece que aumenta en la vida adulta.

Por otra parte, los recién nacidos con un peso más bajo lo hacen con un número de nefronas tres veces inferior a lo normal. Las nefronas son las unidades individuales de los riñones que funcionan como diminutas depuradoras de la sangre. Riñones menos potentes empujan a la persona a la hipertensión en una etapa tardía. Los estudios han desvelado una geografía asociada a la gente pobre, a la insuficiencia renal y a los casos de ictus cerebral en la nación más rica de la tierra, Estados Unidos: los fallos renales son cinco veces más frecuentes en el Estado de Carolina del Sur, en especial en la población afroamericana, donde los índices de pobreza son más altos.

Otro estudio realizado por investigadores de Dinamarca, Finlandia y Francia, publicado hace solo unas semanas en la revista Human Reproduction Today, ha asociado la ingesta de analgésicos comunes como paracetamol, aspirina e ibuprofeno en el embarazo con la salud de los bebés de sexo masculino y su futura capacidad reproductiva. En concreto, el estudio relaciona dicho consumo con el aumento del riesgo de niños con testículos no descendidos (criptorquidia), un factor de riesgo de infertilidad y cáncer testicular en la vida adulta.

Incluso el tiempo de vida tampoco escapa a la influencia que ejerce el vientre de nuestras madres. Uno de los mayores estudios demográficos, realizado por el Instituto Max Planck, se centró en examinar los datos de nacimientos y muertes de 1.371.003 daneses y 681.677 austriacos. Los investigadores Gabriele Doblhammer y James W. Vaupel encontraron que los adultos que nacieron en otoño vivían más que los que nacieron en la primavera (seis meses de más en el caso de los austriacos y tres meses extra para los daneses). El estudio, recogido hace pocos años en la revista PNAS, señala que "las madres que alumbraron en otoño y principios de invierno tuvieron acceso a buenos alimentos, fruta fresca y verduras durante la mayor parte del embarazo, mientras que las que parieron en primavera y principios de verano experimentaron largos periodos de nutrición inadecuada".

Pero el misterio aún permanece. ¿Qué ocurre entre el feto y la madre? ¿De qué formas extrae el feto la información para reajustar su metabolismo y su biología? El feto se hace una idea de lo que sucede a través de los nutrientes que cruzan la placenta, explica Hanson. "Si la madre no se está alimentando de una manera equilibrada, los nutrientes pueden atravesar la placenta y llegar al feto. Sabemos también que hay señales hormonales, en particular la hormona del estrés, la cortisona, que atraviesan la placenta. Y que la madre probablemente altera su propia placenta, esencial para mantener con vida al feto. No sabemos cuáles son las señales precisas". Los culpables podrían ser la comida basura, "altos niveles de pan blanco, azúcar, patatas fritas, escasez de frutas y verduras, altos niveles de carne roja, bajos niveles de pescado, especialmente de pescado azul", según Hanson. "Y muchas mujeres son deficitarias en algunos micronutrientes, como el ácido fólico y algunas vitaminas".

Si la hipótesis de Barker apunta que un bajo peso al nacer se resume en más patologías futuras, esa consecuencia puede ahora aplicarse también a las dietas maternas excesivas, a las madres que ganan demasiado peso durante la gestación o que de por sí son obesas. Sus bebés obesos, indica Hanson, nacen con un exceso de grasas y con una salud futura comprometida. "Los problemas surgen en los dos extremos del espectro, madres que tienen una dieta desequilibrada y pobre, en la India rural o en China, o que lleva una dieta incorrecta y rica, como las madres norteamericanas o europeas".

Dos décadas después del estudio de Hertfordshire, montañas de estadísticas consolidan un nuevo escenario en el que la programación realizada en el feto parece escribirse con letras de hierro. Tanto que, al leer estas líneas, usted podría pensar que ya es demasiado tarde: nuestras vidas ya fueron predeterminadas en una etapa en la que ni éramos conscientes. Nueve meses determinantes. Casi una sentencia.

Rachel Huxley, profesora de la Universidad de Minnesota y experta en la epidemiología de las enfermedades vasculares, cree que los libros populares que presentan el útero femenino como una especie de bola de cristal rozan el sensacionalismo. "Es bastante irresponsable sugerir que no podemos hacer nada en nuestra adolescencia y vida adulta para influir en los riesgos de nuestra salud", asegura Huxley. Si nacer con un bajo peso supone un riesgo para el corazón, ¿cómo cuantificarlo? Los estudios sugieren que un kilo de más en un recién nacido (cuya madre ha seguido una dieta equilibrada) podría suponer un descenso del riesgo cardiovascular entre un 10% y 20%, explica esta experta. Pero, en el mejor de los casos, una buena intervención nutricional durante el embarazo lograría aumentar el peso en el nacimiento tan solo unos 100 gramos, asegura Huxley, lo que se traduce en una disminución del riesgo de entre el 1% y el 2%. Por el contrario, se ha comprobado que mediante la modificación de la dieta es posible rebajar el colesterol LDL (que colapsa nuestras arterias) entre un 15% y 20%, y que los tratamientos farmacológicos logran rebajar sus concentraciones en un tercio. No estamos indefensos después de nacer. Hay margen de maniobra. Es la buena noticia. "La facilidad para influir de forma apreciable en el riesgo de enfermedades vasculares durante la vida adulta, bien mediante el cambio de la presión sanguínea y el colesterol, o dejar de fumar, es mucho más grande que cualquier estrategia que aumente el peso al nacer".

Mark Hanson, que ha contribuido a ampliar de manera sólida la hipótesis de Barker, rechaza igualmente la idea de que nuestro destino se geste en el útero. Implica un determinismo que sugiere que todo está escrito en los genes, cuando no es así. "Es la idea de que algunas personas tienen más riesgo porque han heredado genes específicos de su padre o de su madre, pero lo cierto es que los genes de la diabetes, de las enfermedades del corazón o el ictus cerebral no se han encontrado". Para Hanson, no hay determinismo. El ambiente es capaz de activar ciertos genes o desactivarlos (una rama de la biología llamada epigenética, aún poco conocida), y eso ocurre durante la gestación, tras el nacimiento, y en nuestra vida de adultos.

Los estudios sobre cómo el feto reajusta sus sistemas mientras está dentro de la madre pueden proporcionarnos las pistas para ajustar esos sistemas cuando seamos mayores. "Somos menos adaptables a medida que envejecemos", admite Hanson, "pero si dejas de fumar o sigues una dieta baja en carbohidratos vas a vivir más tiempo. Durante toda la vida, siempre hay algo que se puede hacer al respecto".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El Supremo dice que no hay que pedir el Consentimiento Informado en parto natural

El consentimiento será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente".

Así reza el artículo 8 de la Ley de Autonomía del Paciente, pero como la interpretación de las normas corresponde a los tribunales, son éstos los que delimitan cuándo un consentimiento informado es necesario y cuándo, por razones lógicas, no tiene que recabarse.Así ocurre en el caso de los partos naturales. La Sala Contenciosa del Tribunal Supremo, en una sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Carlos Lesmes, afirma que no es necesario solicitar el consentimiento informado de la paciente cuando el proceso de parto natural está en curso, pues por razones lógicas, no es exigible.

  • Sí debe recabarse el consentimiento cuando se utilizan medios extraordinarios para facilitar el parto, excepto si concurren razones de urgencia

En palabras del alto tribunal: "En las circunstancias en las que estaba la gestante resultaba ilógico recabar el consentimiento informado, ya que se trataba de proseguir con el proceso de parto ya iniciado, en cuya gestación necesariamente había sido atendida e informada".La resolución del alto tribunal confirma así la absolución del Ministerio de Sanidad acordada por la Audiencia Nacional y los razonamientos que llevan a este tribunal a declarar la no obligación de recabar el consentimiento en estos procesos naturales.

El Supremo avala la declaración de la Audiencia Nacional y explica que "no se puede hacer ningún reproche a este razonamiento, pues como es obvio el proceso del parto, cuando es inminente e inevitable, constituye un proceso natural respecto del que el consentimiento informado no tiene sentido alguno, pues la voluntad de la paciente en nada puede alterar el curso de los acontecimientos".Es más, la Sala Civil hace aquí una matización: "Otra cosa es que se utilizaran medios extraordinarios para facilitar el parto, como podría ser la técnica de la cesárea, en cuyo caso, salvo razones de urgencia, sí debe recabarse el consentimiento informado de la paciente".

Error sin trascendencia

El Supremo no entra a valorar la supuesta mala praxis alegada por la paciente, pues ya se había descartado por la Audiencia Nacional y no había motivos para analizar las pruebas que se realizaron sobre la actuación sanitaria.En efecto, las conclusiones del informe pericial del especialista en Ginecología y Obstetricia respaldan la actuación de los médicos del servicio de Urgencias cuando la paciente llegó con una gestación entre la semana 25 y la 27.


  • El proceso del parto, cuando es inminente e inevitable, constituye un proceso natural donde el consentimiento no tiene sentido alguno

Aunque los facultativos erraron en el diagnóstico al confundir un cólico nefrítico con el inicio del parto, los peritos no aprecian relación causal entre los daños padecidos por el niño y el error inicial cometido. Según el dictamen pericial, "la parálisis cerebral infantil tipo paraparesia espástica es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en el prematuro". El informe pericial lleva a la Audiencia Nacional a descartar la responsabilidad de los facultativos, ya que "el error inicial que se presenta asumible no ha tenido trascendencia alguna", máxime si se tiene en cuenta que los médicos remitieron urgentemente a la gestante al servicio de Obstetricia.


Mayor concienciación


La sentencia de la Sala Contenciosa del Tribunal Supremo supone un respiro para los profesionales después de que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares dictara una sentencia afirmando que el parto natural, al ser un acto quirúrgico, precisa de consentimiento informado (ver DM del 14-VII-2009). Ahora bien, la información sigue siendo requisito esencial en la actuación sanitaria, tanto desde el punto de vista legal como ético. Son muchas las sentencias que lo recuerdan, sobre todo en la especialidad que más presente está en los tribunales de justicia (ver DM del 25-X-2010).

lunes, 25 de octubre de 2010

13 consejos para que fracase tu lactancia materna

9 meses soñando con el momento mágico de tener a tu bebé en brazos, quieres amamantarlo porque sabes que es el mejor alimento para él y quieres experimentar eso de la lactancia. Pero eso de la lactancia pude ser un éxito o un rotundo fracaso, físico y emocional, en función de diferentes factores que tienen que ver tanto con los conocimientos y actitud de la madre, como con aspectos externos, médicos y sociales.

Aquí exponemos 13 consejos infalibles para que FRACASE tu lactancia materna y lo mejor es que no es necesario cumplirlos todos para que funcionen sino que simplemente con seguir la inercia social, cualquiera de ellos puede hacer que tus sueños e intenciones iniciales se esfumen si no estás preparada para repelerlos.

Así se fabrica un sociedad des-tetada que, como en la foto, tiene tatuada un biberón en la piel:

1. No te informes sobre el tema

Es importante informarse sobre el destino de vacaciones, modelo de coche, marca de cosmética y cualquier aspecto de nuestra sociedad tecnológica, pero sobre cómo amamantar a tus hijos, posturas para evitar grietas y asegurar una buena toma, qué es la lactancia a demanda, cómo son los ciclos de sueño de los lactantes, cuáles son las necesidades de los bebés mamíferos, etc. ¡no por Dios, eso se debe llevar en los genes¡

2. Delega las decisiones en 1 solo profesional y nos busques ayudas ni apoyos

Si el pediatra/enfermera/farmaceútico u otro profesional te dice que hay que complementar con biberones o cambiar a lactancia artificial porque el bebé no gana peso, tienes poca leche, mastitis, etc. ACATA su decisión sin cuestionarla aunque tu no quieras eso.

Para operarte la rodilla, la nariz, elegir un vestido o restaurante, reparar el coche en el mecánico CONTRASTAMOS criterios, pedimos una 2ª y 3ª y 10ª opinión, buscamos a los verdaderos expertos y guías que nos informen bien, pero en la lactancia juégatela a una ficha y no busques ayuda y asesoramiento en los grupos de apoyo a la lactancia.

3.No te esfuerces

En este sociedad materialista y consumista, el esfuerzo se deja para el trabajo fuera de casa donde está bien visto sudar más de 10 horas, para adelgazar o castigarse en el gimnasio, para escalar una montaña el fin de semana, pero ¿esforzarnos para superar las dificultades que podría suponer la crianza de un bebé o entregarnos a ello? ¿Dónde se ha visto que dediquemos energía y tiempo a algo INVISIBLE, no remunerado, infravalorado y que se considera innecesario?

Lo intangible, los cuidados a las personas no tienen valor en el mercado…

4. Déjate influenciar por la publicidad y los medios de comunicación

Los juguetes, la publicidad, las campañas estatales de conciliación y todo el inconsciente colectivo del último medio siglo potencia, presiona y reproduce la cultura del biberón que genera beneficios millonarios y dependencia de las familias. Amamantar es un acto relegado a los libros de anatomía con la puntilla de “y cuando no se puede, …”

5. Considera que eres imperfecta

Pero si les pasa a casi todas las mujeres: tu madre no pudo amamantar (razón indefinida), tu hermana no tenía leche o era aguada, a tu abuela se le cortó la leche por un susto, tu vecina tenía unas grietas inhumanas, tu compañera de trabajo tenía pezones invertidos, fue imposible y además se le juntó con la depre

Efectivamente más del 70% de las madres tienen un grave defecto de fábrica que la ciencia no ha explicado. Es increíble que la humanidad haya sobrevivido hasta hoy con lactancia exclusiva durante millones de años sin existir Nestlé y cía, increíble…

Al parecer la Naturaleza es una chapucera, además de misógina, porque el 99’999999% de los corazones, hígados, riñones y penes funcionan pero los pechos femeninos sólo generan problemas, dolor, amargura y culpa cuando se pretenden usar fisiológicamente y no para hacer topless en la playa u otros usos eróticos.

Si hubiera oficinas para demandarla…

6. Pretende usar todos los artilugios que te han regalado

Son super chulos: biberones, limpia biberones, esterilizadores, tetinas antireflujo y poli-funciones, muestras de leche hipervitaminadas, termos, bolsos de diseño para meter todo eso, …

Como dicen que hay que invertir más de 6.000 euros el primer año de vida de un bebé, tenemos muchos artilugios que normalmente nos regalan y nos da mucha pena no usarlos. Es de desagradecidas y ya que los tenemos tan a mano…

En cambio, la lactancia es AUSTERA, poco glamourosa y no necesita accesorios que nos permitan proyectar inconscientemente en el consumo todo lo que no damos piel con piel.

7. Opta por separarte de tu bebé desde que nace

Tenemos vidas con agendas apretadas e incompatibles con la presencia de un bebé y éste no las puede alterar sino que se debe adaptar. Queremos volver a la “normalidad” cuanto antes, como si nada hubiera pasado, porque para nuestra sociedad, parir es una actividad más a encajar con todo lo demás, pero no una vivencia trascendental en si misma que nos podamos permitir vivir en toda su intensidad. Por eso algunas ministran vuelven a trabajar a los 5 días de la cesárea…

Además, cualquier otra persona puede alimentar y cuidar a un bebé. En cambio, la lactancia obliga a tener a tu hijo siempre cerca de ti como si fuéramos canguras.

8. Cree que la lactancia es incompatible con el trabajo

Esto lo sabe todo el mundo, como la OMS recomienda 6 meses de lactancia exclusiva (y hasta mínimo los 2 años complementaria) pero la baja de maternidad remunerada en España es de menos de 4 meses, por matemática pura hay que destetar a los bebés a los 3 meses para que se acostumbren. La vida es dura para todos y cuando antes lo sepan, mejor…

Como cumplimos el punto 1 de no estar bien informadas, no sabemos que lactancia y trabajo externo es perfectamente compatible extrayéndonos leche (si queremos) o con lactancia mixta, o después de los 6 meses con alimentación complementaria.

El resto de las madres no occidentales del planeta pueden trabajar y criar, y durante toda la historia así ha sido, pero ellas no son nada progres y no están liberadas, claro… El sistema neoliberal y nuestros horarios y espacios de trabajo son el summum de la calidad de vida de las mujeres…

9. Se igualitaria al 100% y defiende que el padre alimente a su bebé

Faltaba más, más de 100 años de luchas para alejarnos del yugo doméstico y ser iguales que los hombres en todo para ahora optar por esta DISCRIMINACIÓN NATURAL y usar nuestros pechos nosotras solas, dejando a los excluidos papis sin nada que hacer en la crianza de sus hijos.

10. Piensa exclusivamente en el bebé y no en ti misma

Considera que la lactancia es un SACRIFICIO que debemos hacer por todas las defensas inmunológicas al bebé y un acto de altruismo y no pienses en ti, en tu salud, tu placer y tu poder.

A más mártires nos sintamos, menos dura la lactancia…

11. Percibe la lactancia como antifeminista

Las campañas prolactancia son neomachistas y retrógadas porque buscan que la mujer vuelva a la opresión patriarcal y sacarla del mundo laboral externo (1, 2, 3-4 y 5).

Amamantar, centrar tu energía, tu talento y tu tiempo en la crianza de tus hijos es realmente retroceder y un flaco favor al colectivo de las mujeres obreras del mundo.

Pensando esto, no aguantas ni el calostro…

12. Ten prejuicios

La lactancia es cosa de gitanas y de mujeres africanas de esas que llevan a sus hijos en una tela encima todo el día. Las pobres no pueden comprar un Bugaboo de 1.100 euros ni leche enriquecida con probióticos.

La lactancia nos acerca a las VACAS, un animal, un ser inferior y des-intelectualizado que hace las cosas por instinto (algo terrible) y no por decisión personal.

13. Se conformista y sumisa con la cultura dominante

Es lo que hay, sólo el 30% de las madres en España llegan a los 6 meses de lactancia exclusiva. La mayoría de familias son usuarias de leche artificial más allá de los primeros meses y casi todas después del primer año.

Dar el biberón es lo “normal”, más fácil, lo que todo el mundo sabe usar y prescribir.

Ir contracorriente, en este y cualquier aspecto, es incómodo, nos obliga a informarnos y contradecir en muchas ocasiones a quienes nos rodean, figuras de autoridad incluidas.

¿Merece la pena ser una madre insumisa y sortear obstáculos?

Y pide que te regalen el libro del pediatra Carlos González “Un regalo para toda la vida”.

2. Busca profesionales con conocimientos actualizados de lactancia materna

Según estadísticas médicas, muchos pediatras manejan información incorrecta sobre lactancia (más info) . El famoso experto Dr. Newman explica en este artículo cómo saber que un profesional de la medicina NO apoya lactancia.

Y además, existen los grupos de apoyo a la lactancia que son GRATUITOS y te escucharán y asesorarán. Estos son todos los que hay en España y La Liga de La Leche Internacional está presente en 85 países.

7. Nuestros bebés nos necesitan

Somos mamíferos con necesidades de contacto y leche constante y requerimos mucho más tiempo para ser independientes que el resto de las especies, precisamente por el mayor tamaño de nuestro cerebro, más dependemos de nuestros progenitores.

Las mujeres actuales tenemos más de 85 años de esperanza de vida, es tan poco el tiempo en que nuestros hijos nos necesitan en cuerpo y alma…

8. Lactancia y trabajo son compatibles

Las consultas más frecuentes en los grupos de apoyo son sobre cómo compaginar la lactancia con irnos fuera de casa a trabajar. Hay muchos textos sobre ello, informémonos bien y encontremos recursos adaptados a nuestro caso particular.

Claro que el sistema laboral no está bien montado, pero por qué sacrificamos a los niños en vez de luchar para mejorarlo: pidamos bajas de maternidad de más de 6 meses, facilidades para excedencias o medias jornadas, flexibilidad horaria, teletrabajo, etc. y organicemos nuestra vida en función de nuestras prioridades en cada momento.

Este es un REPORTAJE FOTOGRÁFICO de cómo se trabaja y concilia de verdad (conciliar no es separar largas horas) en la revista estadounidense Mothering. Un ejemplo de que querer es poder.

3. No tires la toalla a la primera

Hay que tener muy claro que la lactancia NO debe doler ni generar molestias, eso es mala praxis de la lactancia, a corregir, o patologías, a solucionar.

De la misma manera que no te cortas el pie por un esguince, no destetes por un problema subsanable como casi todos los son.

A veces ocurren dificultades y una vez superadas, las satisfacciones a todos los niveles son muy superiores y merece la pena el esfuerzo inicial.

4. Pasa de la publicidad y discierne bien los artículos de los medios de comunicación

Ser inmune a la publicidad que solo quiere ganar dinero y no busca ni tu bienestar ni el de tu familia. Este es un consejo aplicable a cualquier ámbito de la vida.

Los medios de comunicación ofrecen información muy buena, como este artículo de El País, o lleno de prejuicios y falsos datos como este. Ten criterio para diferenciarlos.

5. Nuestro cuerpo es perfecto y mágico

La Naturaleza es más sabia de lo que creemos, la leche humana es un alimento VIVO y personalizado que se adapta a las necesidades del bebé en cada momento: es diferente para un prematuro que para un niño a término, es diferente al primer mes o al 7º según su crecimiento, cambia de día y de noche, está siempre disponible, a la temperatura adecuada, … Además de nutrientes, en el amamantamiento se generan hormonas como la oxitocina con grandes beneficios para la madre, el hijo y el vínculo entre ellos y la leche materna tiene innumerables ingredientes y aspectos que la ciencia aun no ha descubierto y de los que se sorprende cada día

Ni siquiera hay que parir para amamantar porque podemos dar lactancia a un bebé adoptado. Y aunque tengamos que destetar al principio por cualquier motivo, podemos volver a relactarnos.

La teta funciona perfectamente y está a nuestra disposición y servicio si aprendemos a usarla y no nos ponen trabas.

6. Ahórrate mucho dinero con la lactancia materna

La lactancia materna es gratuita y no está respaldada por ningún lobby con intereses ocultos, es el mayor ejemplo de SOBERANÍA ALIMENTARIA a nivel económico, una gran prevención médica porque actúa como vacuna natural contra innumerables enfermedades, y un acto de independencia frente al Sistema actual.

Todo esto es, con ironía o sin ella, la realidad cotidiana.

Vivimos inmersos en una cultura del biberón desde los años 50 en que se rompió -rompieron- la cadena de trasmisión natural de la lactancia y crianza con apego y ya no tenemos una referencia social de cómo amamantar y criar un bebé lejos de la industria, y si queremos optar por la lactancia materna nos movemos en terreno resbaladizo.

A no ser que la lactancia funcione plácidamente desde el principio, lo que también ocurre, cualquiera de los 13 puntos mencionados pueden hacer fracasar nuestro deseo de amamantar.

La opción RESPETABLE de no amamantar no se encuentra con ningún problema de manejo, el Sistema funciona para ello a todos los niveles, pero a la opción de amamantar y/o dedicar más tiempo a la crianza de lo establecido se le presentan numerosos frenos.

Afortunadamente hay ANTÍDOTOS: decisión personal firme y actitud proactiva, información seria, buenos profesionales y grupos de apoyo de madres.

Y no se trata de sentirnos culpables y desmoralizarnos cuando hemos hecho lo que hemos podido y sabido según nuestras circunstancias y momento personal, sino de mirar por encima de los árboles y reflexionar a nivel colectivo, porque no alimentar a la especie humana con leche humana es un problema de supervivencia y de salud holística mucho mayor de lo que creemos.

Buscar y solucionar los motivos por los que tantas mujeres lo intentan pero no consiguen amamantar el tiempo que quisieran, no es ser enemigo de las madres sino tratar de que las siguientes lo tengan más fácil en el futuro.

Estos son los 13 CONSEJOS PARA TENER ÉXITO EN LA LACTANCIA:

1. Infórmate bien sobre la lactancia ANTES del parto

Necesitamos informarnos. Para el bebé lactar es instintivo pero para las madres amamantar se aprende culturalmente. Muchas gorilas en cautividad en los zoológicos tampoco saben hacerlo.

9. El padre puede participar en la lactancia y la crianza de múltiples formas

El bebé va a vivir muchos años, hay tanto tiempo para que el padre le alimente… Y si tantas ganas tenemos de que le de biberones, también se los puede dar de leche materna diferida cuando nos ausentemos.

Si nos cuida, se encarga de parte de las tareas de la casa, de la logística y de apoyarnos a nosotras, más fácil será la lactancia.

(El papel del padre en la lactancia)

10. La lactancia no es una condena bíblica ni un deber moral, es parte de la sexualidad femenina

Pues sí, amamantar no se reduce a pechos dispensadores de leche de primera calidad, es parte de nuestro organismo global y genera las mismas hormonas presentes en la SEXUALIDAD y el orgasmo.

La lactancia tiene numerosos beneficios para la madre de salud física y emocional, es una fuente de satisfacción y disfrute (lactancia salvaje) y un importante elemento de EMPODERAMIENTO personal.

Las mártires para los altares…

11. La lactancia materna es obviamente feminista

¿A caso no es feminista defender nuestro propio cuerpo, recursos y deseos?

La lactancia no encaja en el feminismo de la falsa igualdad que acepta el modelo laboral actual pero sí encaja en el NEO-FEMINISMO que defiende el irrenunciable papel de la mujer en el exterior sin sacrificar nuestros cuerpos y a nuestros hijos. ¿Cómo? Cambiando el mercado y no tragando con lo que hay…

Por algo, Noruega, con 52 meses de baja de maternidad y más presencia pública femenina, es el mejor país para ser madre.

Si nuestras políticas y dirigentes leyesen más a Casilda Rodrigáñez, este debate no existiría.

12. Cuestiona tus prejuicios sobre la lactancia y abre tu mente

NO eres una vaca sino todo lo contrario, la lactancia es la leche de nuestra especie, mientras el biberón es leche de vaca tratada.

La vaca produce la mejor leche para los terneros, animales con más peso y menos cerebro que los humanos, y nosotros la hemos convertido en el estandarte de la alimentación infantil añadiéndole numerosos tratamientos porque los bebés morirían si la tomasen directamente ya que es indigerible para sus organismos.

Ser mamífero y ejercer de ello, defenderlo y reivindicarlo no es ningún pecado y es lo más moderno que existe porque lo realmente avanzado en las sociedades es proteger a los bebés y a las madres.

Y nos cuentan tan poco de los inconvenientes de la leche artificial…

13. Rebélate contra la sociedad y sigue tu camino

Mucha info de calidad y oídos sordos a las presiones o desalientos externos.

NOTA ACLARATORIA:

A pesar de cumplir con todos estos elementos y más, siempre habrá mujeres que por sus circunstancias externas, momentos personales, enfermedades o problemas serios no podrán hacer una lactancia materna exclusiva aunque quieran y tengan buena información y apoyos. En algunos casos harán lactancia mixta, con su leche extraída, o directamente artificial.

Todo el respeto y la comprensión hacia ellas y agradecimiento a los biberones y su calidad, mucho mayor que hace décadas, por ser un recurso para nuestros hijos cuando son necesarios.

Pero los datos reales son que en España llegan a los 6 meses de lactancia el 33% de las madres y en Noruega el 80%. En ese gran margen hay muchos fracasos involuntarios por problemas subsanables. A esas mujeres van dirigidos estos consejos.

Según los expertos, el 90% de las madres lactantes podrían dar el pecho, siempre que ellas quieran, y dejan un 10% de margen para patologías.

Existen marcapasos pero la mayoría de las personas tiene un corazón sano, hay sillas de ruedas pero la mayoría usamos nuestras piernas, … y siempre habrá biberones, pero cuando la sociedad esté más madura en este tema, la mayoría de las madres tendrá lactancias voluntarias, exitosas y satisfactorias.

Extraido de: www.elblogalternativo.com

jueves, 14 de octubre de 2010

Entrevista: Primera Hora- Pedagogía Waldorf

Les dejamos esta entrevista sobre pedagogía Waldorf en España. Ojalá se extienda para que cambiemos el chip de la educación.

viernes, 8 de octubre de 2010

CURSO DE CREATIVIDAD EN EL EMBARAZO



17 DE OCTUBRE DEL 2010 DE 10:00 A 16:00


LUGAR: AVENIDA VIRGEN DEL ROCIO Nº 27 6ºA


San Pedro Alcántara


INSCRIPCIONES: 952788036 Ó 649424602

ó: romerochi@yahoo.es


IMPARTE: Inmaculada Romero

Doula, madre, artista, monitora de masaje infantil

PRECIO 60 E incluye los materiales y servicio de guarderia

COLLAGE, PINTURA, BARRO

CONCIENCIA CORPORAL

CANTO

VISUALIZACION CREATIVA

CONTACTO CON LOS 4 ELEMENTOS


Nuestro cerebro esta sediento de experiencias creativas de vivencias expresivas, vivas, ricas y dinámicas. Como seres humanos completos necesitamos hacer inmersiones a ese lado del cerebro donde reside el espacio en el que está permitido el juego, la imaginación, el arte, el sueño, la risa, el llanto, ese lado donde vivimos en el aquí y ahora, en la fluidez, en la experimentación, en el AMOR.

Y es desde ese lugar que nos podríamos permitir como mujeres-hembras vivir nuestra maternidad al completo desde que comienza, desde el primer encuentro, durante los 9 meses de embarazo, el parto, postparto, crianza….

Acompañar si eres Doula, o pareja o comadrona desde ese lugar de la intuición.Tener recursos para despertar la imaginación la capacidad de disfrutar. Desconectar el neocortex Aprender a sentirnos cómodos-as en este espacio de la mente no es fácil después de tanta domesticación, tanta lógica tanta programación. Este taller es una introducción a ese universo mágico y sorprendente un viaje a través del juego creativo, del arte intuitivo, de la imaginación de la sorpresa de vivir despertando los sentidos.

Una toma de conciencia del embarazo como un estado de profundización en el Ser como una oportunidad única para afianzar el vínculo con el hijo-a que crece, escucha, ve, huele, y SIENTE en definitiva el universo que le rodea.

Afianzar ese vínculo a través de ejercicios creativos, con la voz, La imaginación, materiales naturales como el barro, la pintura, Visualizaciones creativas, creación de un mandala, en un espacio de confianza relajación y respeto. Tomar conciencia de la energía formadora de la mujer de su poder para rodear al bebe de un ambiente que le propicie una serie de desarrollos positivos para su futura personalidad.

Dirigído a: doulas, comadronas, educadoras, ginecólogos, mujeres embarazadas, sus parejas, descubridoras.....


CUESTIONES PRÁCTICAS:

Trae ropa cómoda y que se pueda ensuciar de barro o pintura.

Algo de comida para compartir en el picnic

Solo hay 10 plazas no lo dejes para lo último

Precio :60 euros incluye materiales

y servicio de guarderia.

Inscripciones antes del 21 de OCTUBRE teléfonos de contacto:

- Tlf: 952788036 ó 649424602 e-mail: romerochi@yahoo.es

miércoles, 6 de octubre de 2010

libro sobre espiritualidad femenina: EL JUEGO DE DIOS

En esta ocasión os presentamos un interesante libro de espiritualidad femenina, su título EL JUEGO DE DIOS, de la escritora Rosa Villada.

Las beguinas fueron mujeres que vivieron en la Edad Media, dedicadas a la espiritualidad, sin someterse a ninguna jerarquía eclesiástica ni a ninguna norma que no fuera la de su propia conciencia.

La protagonista de esta novela, Valentina del Valle, ingresa como novicia en un convento y, tras conocer a una beguina, Brígida la Loca, asume su filosofía de vida y se integra con ella en una comunidad en París.

Allí crearán una escuela de escritura para mujeres hasta que tienen que enfrentarse con la Inquisición, que pondrá a prueba sus ideales de amor y libertad.

La hermana Lucrecia, Yago, Nada, Salomón el Alquimista y Moisés el Curandero, son otros personajes de esta apasionante novela que, aunque se desarrolla en el siglo XIV, nos plantea los mismos interrogantes internos que preocupan a las almas que viven en la sociedad actual.

En definitiva, una aventura interior -ambientada en la Francia y España de la Edad Media- que plantea las dudas y los retos de una mujer libre por naturaleza, antes de ser adoctrinada por una época o un entorno concretos...

lunes, 27 de septiembre de 2010

Dejad que los niños se aburran

Piano, tenis, informática, talleres, idiomas, exposiciones... Los niños viven con auténticas agendas de ministro. Con poco tiempo para jugar y para desarrollar la imaginación, tanta actividad les estresa, dicen los especialistas. Lo ideal: encontrar lo adecuado para cada niño en función de su carácter y gustos

Hace unos años, los padres de Irene, para premiarla por las buenas notas que había sacado y por cómo destacaba en todo lo que emprendía, quisieron hacerle un regalo: “¿Qué quieres hacer este verano?”, preguntaron. La joven, de 15 años, respondió, sin dudarlo: “Quiero no hacer nada. Quedarme en casa.? Disfrutar del privilegio de no tener obligaciones”. Desde que tenía 4 años, no había parado: ballet, natación, tenis, equitación, esquí, veranos en Inglaterra, Francia, Estados Unidos... La joven estaba cansada.
Este caso, facilitado por una de nuestras lectoras, ilustra muy bien el actual problema con el que nos enfrentamos los padres en relación con las actividades extraescolares de nuestros hijos: que a veces nos pasamos, aunque nuestra intención no sea mala, como explica la psicóloga infantil Coks Feenstra: “Los padres de hoy en día quieren dárselo todo a los hijos y ofrecerles mejores oportunidades de las que ellos tuvieron”.

Agendas de ministro

“No escatiman esfuerzos para conseguirlo y buscan actividades que prometen enseñarles idiomas o a ser un buen deportista –continúa la psicóloga–. Desean tanto hacer todo lo que puedan por su hijo, que éste llega a estar excesivamente ‘programado’. Niños de 3 años que reciben clases de inglés o de matemáticas hoy en día no son ninguna excepción. Los americanos lo llaman la ‘hiperpaternidad’, son padres con excesivo celo”.
Darles lo que no hemos tenido, prepararles para el futuro son algunas causas por las que nuestros hijos tienen agendas de ministro. Pero también, como apunta Mara Cuadrado, psicóloga infantil y juvenil de Quality Psicólogos, se debe “a un intento de los padres de coordinar sus agendas con la de sus vástagos, de forma que la salida laboral de ellos y la extraescolar de los niños coincida. Otros quieren que sus hijos se relacionen con chicos de cierta clase social, sin tener en cuenta los deseos de los pequeños; y también están los que lo hacen para minimizar la convivencia con los hijos”.

Niños estresados

El resultado es que alrededor del 40 por ciento de los niños españoles está estresado por su acelerado ritmo de vida, como estima la Sociedad Española de Psiquiatría.?Se les exige demasiado, se les obliga a competir y se angustian cuando no llegan o no están a la altura. “Acusamos a los hijos de que hoy en día son incapaces de soportar la frustración, y no nos damos cuenta de que a algunos padres nos pasa lo mismo. El resultado es que picotean muchas cosas para acabar tan saturados que pierden el interés..., y encima no les queda mucho tiempo para estudiar. El balance final es un discreto resultado académico y mucho cansancio”, afirma Mara Cuadrado.
Muchos no tienen tiempo para jugar y cuando disponen de tiempo libre no saben qué hacer con él. Algo que el psicólogo americano Alvin Rosenberg apunta en su libro Niños agotados: “El exceso de actividades puede matar la creatividad.? Por eso se aburren al cabo de un cuarto de hora si no se les organiza nada”

lunes, 20 de septiembre de 2010

Libro CUENTOS DE HADAS PARA NIÑOS


En esta ocación os presentamos este nuevo libro dedicado a las narraciones para los más pequeños.

Los cuentos de hadas han existido en todas las tradiciones y civilizaciones, sirviendo de base para la transmisión de valores, cultura, hábitos, y, sobre todo, para perpetuar el saber ancestral, aquel que nos puede ayudar a comprender el mundo y la vida. Desde hace poco, la pedagogía convencional ha vuelto su mirada sobre ellos, descubriendo su alto valor educativo, ya que éstos influyen en diferentes aspectos cognitivos y emocionales, desde la percepción temporal al reconocimiento de roles, el lenguaje, la resolución de conflictos, la representación mental o el desarrollo de la imagen personal, entre otros, abarcando también aspectos sociales, artísticos, naturales, etc.

A través de este libro podrá conocer más sobre el origen incierto de los cuentos, diferentes tipos, su relación con la mitología, sus símbolos ocultos, cómo actúan en la mente infantil, su función, su estructura y aplicación. Cómo narrarlos, cuáles son más adecuados para cada periodo de la infancia, cuáles para las diferentes épocas del año, cómo aprovechar la narración para otras actividades. Incluso se ha dedicado una parte al uso de cuentos para el adulto y cómo éstos pueden ser trabajados para el desarrollo personal y el autoconocimiento.

Además, se ha hecho una selección de narraciones tradicionales, divididas por edades, estaciones del año, etc., facilitando al lector un uso adecuado de las mismas, tanto en el ámbito familiar como en el escolar.

Una obra única en castellano que aúna diferentes aspectos de un tema tan maravilloso como son los cuentos de hadas.

Más información en: http://www.editorialcreacion.com/product_info.php?products_id=89&osCsid=oacqt3rlk6a75q88tpfdskfbk4