viernes, 28 de mayo de 2010

¿Por qué nos cuesta tanto aprender inglés?

Si cuando somo pequeños aprendemos nuestra lengua materna (que puede ser una o varias) de forma natural y sencilla, ¿cómo es posible que de adultos, época en que teóricamente somos más inteligentes y capaces, la mayoría de nosotros seamos unos negados para las lenguas?

En estudios relativamente antiguos se demostró que el recién nacido a los 4 días de edad es capaz de diferenciar el idioma en el que le hablaba su madre en el vientre materno del resto de idiomas extranjeros. El estudio en cuestión fue más allá, y demostró que neonatos franceses se alimentaban de las mamas de su madre de forma más enérgica cuando se les hablaba en el idioma materno que cuando se dirigían a ellos en ruso.

También se sabe que a los siete meses un bebé reconoce los sonidos más comunes del lenguaje perteneciente a su idioma, y que al año de edad puede asociar sonidos y significados de los mismos.

Es a los 18 meses el momento más prolífico en este sentido: pueden aprender una palabra cada dos horas, de manera que 6 meses después ya conocen entre 1000 y 2000 palabras. Por lo tanto, época ideal para aprender idiomas.

De acuerdo: Los niños aprenden idiomas como esponjas: Absorbiendo y almacenando de forma intensa y eficaz. Pero, ¿cómo es que los adultos (muchos de nosotros) somos tan negados en un terreno que es capaz de hacer un niño chico de forma tan rápida y sencilla?


¿Por qué nos cuesta tanto aprender inglés?

La explicación, evidentemente, es un tanto más compleja. Y hemos llegado a ella a través de dos estudios interesantes y muy didácticos: El realizado por el equipo de Patrick Wong, de la Universidad de Northwestern en Chicago, y publicado en la revista 'Cerebral Cortex' en 2007, y el más clásico, realizado por el Dr. Karl Kim y diversos colaboradores de la Universidad de Cornell (Nueva York), y publicado por la revista 'Nature' en julio de 1997.

En esencia, en el primero de ellos se observaba que cuanto mayor fuera una región determinada del cerebro (el área de Heschl) mayor capacidad tenía la persona para asimilar vocablos nuevos desconocidos hasta ahora. Y en el segundo de los estudios llegaban a la conclusión que todo idioma aprendido durante la infancia, ya fuera uno o más, era almacenado en un área concreta del cerebro.

Y si aprendemos un segundo idioma, pero esta vez en la edad adulta, se almacena en una zona cerebral diferente, menos plástica y capaz. El motivo es que la región cerebral encargada de interpretar el idioma materno no es capaz de adaptarse a la nueva lengua aprendida. El cerebro, por tanto, se ve obligado a destinarle una nueva región a esa segunda lengua, cosa que dificulta la asimilación de dicho idioma.

De todas formas, sé que muchos de ustedes estarán pensando: "A mi no hay lengua que se me resista". Pues bien, pónganse a prueba con el siguiente test, que valora la capacidad que usted presenta de cara a asimilar nuevas lenguas. ¿Se animan a probarlo?

Por el Dr. Francisco Marín Atención Primaria

lunes, 24 de mayo de 2010

Una escuela de Barcelona incluye el yoga en su proyecto educativo para mejorar resultados

Barcelona, 23 may (EFE).- Los alumnos de cuarto y sexto de primaria de la escuela pública Sant Josep, de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) alternan las tradicionales clases de matemáticas o lengua con la práctica del yoga dentro del horario lectivo con el propósito de mejorar su concentración y, si es posible, sus notas.

Después de la hora del patio, a mediodía, los escolares dedican un día a la semana a realizar durante una hora los movimientos de yoga especialmente pensados y diseñados para ellos por un equipo que coordina Blanca Franco, una maestra y profesora de yoga convencida de los beneficios de esta técnica para aumentar el rendimiento académico.

Los ejercicios de respiración y relajación y los estiramientos ayudan a los niños a concentrarse y les inyectan vitalidad, según Franco, que subraya que, además, los escolares suelen encontrarse al acabar la sesión más tranquilos, contentos y motivados.

La iniciativa de esta escuela pública del área metropolitana de Barcelona es única en España, aunque en países como la India los alumnos practican el yoga con normalidad en las escuelas.

Es habitual que algunas escuelas introduzcan unos minutos de relajación entre clase y clase para atenuar el cansancio de los niños y predisponer su ánimo para retomar el trabajo lectivo después del patio o de la pausa para comer, pero la práctica del yoga de forma estructurada y permanente dentro del horario lectivo era algo todavía sin explorar hasta ahora en España.

"La experiencia la empezamos el pasado mes de septiembre y todavía es pronto para poder valorar los resultados desde un punto de vista científico, pero los maestros sí que han notado ya que la atención de los estudiantes se ha afinado", asegura Blanca Franco.

Los alumnos de cuarto (9 y 10 años) y sexto (11 y 12 años) son los que realizan la experiencia mientras que los de quinto son el grupo de control -que no hace yoga- y que servirá para comparar los resultados.

El yoga Iyengar, que es el que se practica en esta escuela, permite a los alumnos conectarse a sí mismos y ser conscientes de su estado de ánimo, lo que les ayuda también en el plano emocional, según destaca la promotora de la iniciativa, que afirma también que los niños ganan flexibilidad y fortaleza física.

Blanca Franco asegura que "no hay ningún niño que diga que no le gusten las clases de yoga", aunque a algunos les cuesta menos que a otros moverse y realizar las posturas que se les pide. La profesora lo atribuye al carácter más racionalista o más creativo de los niños: "quizás algunos son más de ciencias y se sienten más estirados".

"Pero todos vienen contentos porque ven los resultados y notan que luego se sienten mejor", apunta.

Además de los niños, los profesores y los padres de los niños implicados en el proyecto también reciben clases de yoga en el centro con el objetivo de que los beneficios reviertan también más allá de las aulas.

La escuela Sant Josep ha centrado su práctica del yoga, que se define "como la capacidad de mantener la mente presente y enfocada totalmente en la actividad que estamos desarrollando", en las posturas del Asana, que armonizan el trabajo del cuerpo físico con las emociones y la mente.

Cuando están en la clase de yoga, los alumnos intentan mantener el cuerpo en acción y la mente alerta a través de las posturas para afinar así la atención, según explica la profesora.

El curso que viene la escuela continuará con el proyecto y, si el resultado es positivo, la voluntad del equipo de dirección de la escuela Sant Josep es extenderlo a todos los alumnos.

María Jesús Ezquerro

viernes, 21 de mayo de 2010

Video: Amamantar en 10 pasos, por Liga de la Leche Materna

Les dejo este estupendo video que la Liga de la Leche Materna de Argentina ha realizado.



miércoles, 19 de mayo de 2010

"Los fetos prefieren a Mozart; no les gustan el jazz ni el rock"

ENTREVISTA a THOMAS VERNY Psiquiatra de bebés y embarazos

"Se puede preparar la salud mental del niño antes de la concepción"

"Se creía que antes de los dos años no se podían tener recuerdos. No es así"


Los pacientes del psiquiatra Thomas Verny no usan diván. Como mucho, podrían estar en una cuna o, si acaso, en el vientre de sus madres. Porque este médico de nacionalidad canadiense pero nacido en Bratislava (Eslovaquia) hace 74 años, en los años cincuenta cambió el objetivo de sus estudios para pasar de las madres a los niños, y dejó la obstetricia por la psiquiatría perinatal.

Todo empezó cuando se encontró con pacientes que tenían recuerdos de cosas sucedidas cuando eran recién nacidos o incluso antes. Uno de los primeros fue "un joven abogado que se veía a sí mismo de pequeño en una cuna blanca. Eso no podía ser, porque en todas las fotos familiares salía en una azul. Hasta que preguntó a su madre y supo que, nada más nacer, como eran muy pobres, una vecina les prestó una camita blanca. Él nunca lo había sabido", explica Verny.

Aquel fue el punto de partida para un proceso de reconsideración de todo lo que se sabía hasta entonces. "Se creía que no se podían tener recuerdos antes de los dos años, que es cuando aparece el lenguaje. Pero experiencias como esta muestran que no es así", dice. "Y que tampoco se trata de falsos recuerdos, construidos porque se ha oído una historia de mayor y con ello se ha elaborado lo que pasó de recién nacido". Fruto de sus trabajos es, entre otros, el libro La vida secreta del niño antes de nacer. Verny ha estado en Madrid para participar en las IV Jornadas Profesionales Suavinex, donde ha dado una charla a más de 1.500 matronas.

A ellas les ha aportado otras pruebas de su trabajo. "Al final, lo importante es que se puede preparar la salud mental del niño desde antes de la concepción". Factores como el tabaco, el estrés, el alcohol o vivir en zonas con elevadas radiaciones o contaminación van a afectar su desarrollo, añade el psiquiatra. "Ahora, cuando los niños tienen problemas se les empieza a tratar a los tres años. Lo llaman cuidados primarios. Yo digo que en verdad son secundarios o terciarios", afirma.

Dentro de estas fases anteriores al nacimiento, uno de los aspectos que mejor se ha estudiado es el efecto del sonido en los fetos "en el último trimestre, que es cuando se desarrolla el oído", indica Verny. En ese tiempo, los futuros bebés ya están formados, y con técnicas de imagen se puede captar la reacción ante algunos estímulos. "Yo he visto por ultrasonidos a un feto sonreír al oír la voz de su padre", dice. Y cuenta otro caso no sólo de reacción, sino de memoria: "El director de orquesta Boris Brott contaba que cuando estaba estudiando música se dio cuenta de que en algunas partituras podía anticipar cómo iba a seguir la melodía del chelo. Le preguntó a su madre, que es concertista de ese instrumento, y ella le contó que esas eran precisamente las piezas que estaba ensayando durante el embarazo". También atribuye a esta memoria temprana que un bebé se calme cuando oye a su madre tararear las canciones que cantaba durante la gestación.

La reacción de los fetos cambia según el tipo de música. "Se ve en las ecografías que les gustan Mozart y Vivaldi. En cambio, no les gustan el rock, el hard rock o el jazz", dice por su experiencia.

Pero, igual que hay efectos beneficiosos antes de nacer, los hay negativos. Sucede si la madre sufre estrés, fuma o bebe. Entonces, segrega cortisol, una hormona que limita el desarrollo del cerebro del feto. "Los hijos de estas madres nacen con un déficit", indica. Afortunadamente, otra de las creencias que han cambiado "en los últimos 50 años" es que el cerebro es un órgano inmutable. "Ahora se sabe que mantiene su plasticidad hasta los 20 años y más allá. Así que se puede suplir esa deficiencia estimulándolo después con abrazos, atención, motivación y cariño", afirma.

La parte puramente fisiológica es importante durante todo el embarazo. La que tiene que ver con recuerdos o sensaciones, no, aclara Verny, porque el cerebro no se forma hasta los cuatro o cuatro meses y medio. Por eso el psiquiatra respira tranquilo cuando se entera de que en la nueva ley española el aborto sólo es libre hasta la semana 14. "Ah, son tres meses de embarazo, no hay cerebro", dice complacido.


Extraido de: http://www.elpais.com/

lunes, 17 de mayo de 2010

Se disparan las quejas en Cádiz por subir a planta a los bebés de cesárea

  • Los padres tiene que hacerse cargo del bebé mientras la madre está en reanimación
  • Alertan de que la plantilla de Maternidad no está preparada si surgen problemas

  • El sindicato Autonomía Obrera-SAT en el Puerta del Mar ha denunciado la forma en la que se está introduciendo en el Hospital Universitario Puerta del Mar el Plan de Humanización de la Atención Pernital, que básicamente consiste en que la madre esté en todo momento con su hijo recién nacido, siempre y cuando el bebé venga al mundo en perfectas condiciones (ya sea por cesárea o por el método tradicional). La opinión del sindicato y de muchos profesionales de enfermería de los servicios implicados, es que la puesta en marcha se está realizando “de una manera muy deficiente y hasta incluso temeraria”.

    AO insiste en que en el poco tiempo que lleva el plan en ejecución el sindicato ha recibido varias denuncias y muchas quejas de los progenitores. Los padres se quejan de que los recién nacidos por cesárea están subiendo a las plantas de Maternidad a los pocos minutos de su nacimiento, mientras la madre permanece en la Unidad de Reanimación Postquirúrgica. Durante las horas que la madre está en la URP es el padre quien se hace cargo del bebé “sin que la mayoría de ellos tenga la más mínima experiencia”.

    Quejas
    A juicio del sindicato, el traslado inmediato a planta y sin la madre del recién nacido por cesárea supone “un manifiesto incumplimiento del objetivo básico del Plan de no separar a madre y recién nacido tras el parto”.

    Según AO, también abundan las quejas por el incumplimiento del compromiso inicial del Plan de subir a planta con sus madres tan sólo a niños sanos, mientras que los recién nacidos con problemas iban a quedar ingresados en Neonatología. En este sentido, asegura que desde hace ya varias semanas ese criterio ha cambiado y se ha empezado a subir también a planta, a bebés con tratamientos parenterales (intravenosos) bien por infección o para administración de glucosa: “Algunos de estos bebés con problemas ya suben diagnosticados del paritorio, pero otros presentan sus primeros síntomas en planta, por lo que tienen que ser trasladados urgentemente y sin apenas medios a Neonatología donde después de ser diagnosticados son enviados de nuevo a la planta de maternidad con una vía venosa periférica para tratamiento con sueroterapia”.

    Otra queja muy importante del personal de Maternidad (especialmente de alto riesgo, los de la sexta planta) es que los trabajadores de estas unidades no están entrenados para la atención a recién nacidos. Además añaden que la plantilla es “absolutamente insuficiente para atender a las madres y al mismo tiempo vigilar y atender a los bebés de una forma correcta”. Las plantas de maternidad no están preparadas ni equipadas para tratar una urgencia neonatal. A eso se suma que en caso de urgencia vital de un neonato hay que localizar a un pediatra de neonatología que se encuentra en la tercera planta o trasladar al recién nacido de la sexta o cuarta planta a la tercera.

    No sin su madre
    Por todo esto, Autonomía Obrera exige que ningún recién nacido por cesárea sea trasladado a la planta sin su madre, que mientras no se incrementen las plantilla y se forme en cuidados pediátricos a todo el personal, en las plantas de maternidad sólo haya recién nacidos sanos y que antes de poner en marcha un cambio tan radical como este se forme a todo el personal de las plantas. Además, piden el cese fulminante del Jefe de Servicio de Pediatría, por insinuar que las denuncias de los padres están siendo promovidas por la plantilla de Maternidad.
    De la misma manera, AO anima a los padres a que pongan todas las reclamaciones y denuncias que consideren convenientes si ven peligrar la salud de sus hijos.

    INFORMACIÓN tuvo conocimiento de la aplicación de este programa hace dos meses. Este medio se puso en contacto entonces con la Delegación Provincial de Salud para conocer los pormenores del programa. En ese momento, fuentes de la Junta de Andalucía recomendaban tratar el asunto con cautela, para evitar que los padres empezaran a demandar una asistencia que en ese momento se encontraba en fase de prueba, y que no se podía aplicar a todos los recién nacidos.
    Extraido de: www.andaluciainformación.es

    viernes, 7 de mayo de 2010

    Toshiro Kanamori: Educar pensando en los demás 1- Toshiro Kanamori

    En el documental, presentado en la tv catalana, se muestra como un estupendo profesor Japonés, Toshiro Kanamori, enseña a los niños a ser felices.
    El profesor, Toshiro Kanamori, educa a los niños desde un ambiente de respeto absoluto entre los niños, de empatía. Les otorga voz y les permite opinar tratándoles como las personas que son, dejándoles la libertad necesaria para que desarrollen su individualidad.
    Esto hace que los niños aprendan a buscar en su interior, a mirar hacia sí mismos, a reconocer su individualidad y a dar nombre a sus emociones y por lo tanto a comprender las de los demás. Les enseña a pensar en el resto y en definitiva a ser felices creciendo a partir del respeto propio y ajeno.







    miércoles, 5 de mayo de 2010

    Las madres lo tienen más fácil en Noruega y Australia

    Noruega y Australia son los mejores países del mundo para criar hijos, mientras que las madres en Afganistán y en muchas naciones africanas son las que peor lo tienen, según el Índice Anual de las Madres.

    La undécima edición de este listado de la organización Save The Children, que hace una clasificación de los mejores y peores lugares para ser madre, contempla el bienestar de las mujeres y los niños en 160 países en función, entre otros, del acceso a la educación, las oportunidades económicas y los servicios sanitarios.

    La lista estuvo encabezada el año pasado por Suecia, pero en 2010 Noruega le arrebató el primer puesto, seguida de Australia, Islandia, Suecia y Dinamarca, con Nueva Zelanda, Finlandia, Holanda, Bélgica y Alemania completando los diez primeros. España aparece en el puesto decimotercero, por detrás de Francia.
    En la parte inferior de la tabla figuraban Afganistán, en último puesto, precedido de Níger, Chad, Guinea-Bissau, Yemen, República Democrática del Congo, Mali, Sudán, Eritrea y Guinea Ecuatorial. En 2009, Níger ocupó el último lugar.

    La lista de 43 naciones desarrolladas y 117 en el mundo en vías de desarrollo puso de relevancia el hecho de que casi 350.000 mujeres morían durante el embarazo o el parto cada año y que casi 9 millones de niños fallecían antes de cumplir los cinco años.

    "La situación de las madres y sus hijos en los últimos diez países es sombría. De media, una de cada 23 madres morirán por causas relacionadas con el embarazo. Uno de cada seis niños muere antes de su quinto cumpleaños, y uno de cada tres sufre malnutrición", dijo un comunicado de Save The Children.

    Estados Unidos apareció en el puesto número 28 de la lista, uno por debajo del 27 que ocupó el año pasado, principalmente porque su tasa de mortalidad materna - una de cada 4.800 - es una de las más elevadas del mundo desarrollado. Estados Unidos también ofrece una baja por maternidad más corta que otras naciones ricas.

    "Aunque la situación en Estados Unidos ha de mejorar, las madres del mundo en vías de desarrollo afrontan riesgos bastante mayores para su salud y la de sus hijos", dijo Mary Beth Powers, vicepresidenta de la campaña Every One, de Save The Children, en un comunicado.

    Save The Children dijo:

    * Menos del 15 por ciento de los nacimientos están asistidos por personal sanitario cualificado en Afganistán y Chad, y sólo un 6 por ciento de nacimientos en Etiopía, una cifra que contrasta con la presencia de personal cualificado en todos los nacimientos en Noruega.

    * En Níger, una mujer de cada siete muere en el parto. El riesgo es de uno de cada 8 en Afganistán y Sierra Leona, frente al dato de Irlanda, con un riesgo de menos de 1 de cada 47.600.

    * En Angola, Chad, República Democrática del Congo y Somalia, uno de cada cinco niños no cumple los cinco años. En Finlandia, Islandia, Luxemburgo y Suecia sólo uno de cada 333 niños fallece antes de los 5 años.

    * Una mujer media en Afganistán, Angola, Chad, Djibouti, Eritrea y Guinea-Bissau recibe menos de cinco años de educación. En Australia y Nueva Zelanda, la mujer media está escolarizada más de 20 años.

    * En Afganistán, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Pakistán, Siria y Yemen, las mujeres ganan 25 centavos de dólar o menos.

    La campaña de Save the Children se creó con el propósito de recortar la mortalidad infantil global en dos tercios para 2015, ya que muchos niños de menos de 5 años mueren de causas que podrían prevenirse.

    "Se necesita más inversión en la preparación adecuada, regulación y un despliegue equitativo y apoyo a las comadronas y otras mujeres que ayudan en casos sanitarios, para que las madres, los recién nacidos y los niños del mundo en vías de desarrollo tengan acceso a servicios generales y eficaces que salven vidas", dijo Bridget Lynch, presidenta de la Confederación Internacional de Comadronas en un comunicado.

    sábado, 1 de mayo de 2010

    Video: Niños con un sexto sentido

    Les dejo este Video sobre Niños con un sexto sentido. Es una serie de cinco videos de 10 minutos para ver el capítulo completo