miércoles, 4 de marzo de 2009

EMBARAZO Y HOMEOPATÍA

En el embarazo suelen haber muchos problemas y los tratamientos con homeopatía suelen ser de gran ayuda en la mayoría de los casos habituales. Los tratamientos con homeopatía se usan mucho durante el embarazo por su falta de efectos secundarios.
La misma palabra "obstetricia" deriva del latín "stare", que significa: "estar al lado". El cuerpo de la mujer sabe parir instintivamente y reaccionará adoptando posiciones que la animen a moverse de las formas que le convengan y a emitir los sonidos que necesite hacer. No obstante, la obstétrica moderna ha pasado de "estar al lado" de forma natural, paciente y atenta, con el fin de que la mujer pueda reaccionar naturalmente con plena confianza, a una practica "dominante e invasora". La mayoría de las mujeres está desconectada de sus conocimientos y de sus poderes innatos sobre el parto y como los especialistas en el embarazo, acaban por fiarse más de las análisis y de las maquinas, para que les digan la manera de "asistir" a su propio parto. Por lo tanto, para la mayoría de las mujeres, el embarazo y el parto han dejado de ser la fuente poderosa y capacitadora, que es en realidad, para convertirse en un proceso racional y controlado.
Una posible explicación de los partos prematuros
El embarazo es un momento privilegiado y debería ser un periodo de dedicación para la mujer con el fin de armonizar su cuerpo, su espíritu y su bebé, con el apoyo de su entorno y de la medicina holística. Durante siglos las parteras asistieron a las madres durante el embarazo y el proceso del parto, estando junto a ellas y proporcionándoles ayuda médica y emocional. Pretender que una mujer embarazada sea exactamente igual que todas las demás y que no tenga necesidades especiales, es una actitud miope que pone en peligro la salud de la futura madre y de su bebé. El embarazo, sea deseado o no, es un periodo privilegiado que hace necesario que la mujer se organice para tener más descanso y cuidados. De otro modo, ella podría experimentar un mayor cansancio o un parto prematuro o sufrir de toxemia gravídica. El índice de partos prematuros no ha bajado en los cincuenta últimos años. Ocurre en el 10% de los embarazos y es la causa de más muertes al nacer que ningún otro factor, a la excepción de los defectos de nacimiento. Mientras no se preste más atención a la conexión mente-cuerpo, no es probable que ese índice se reduzca.
Homeopatía, embarazo y emociones
En consulta homeopática observemos que los factores psíquicos como "los miedos, las distintas presiones y dominaciones de toda clase, los trastornos graves consecuentes del abandono, los desprecios, la ansiedad, el estrés, las mujeres que no reciben apoyo por parte de su pareja, amigos o familiares, la identificación errónea del papel de madre, las creencias negativas acerca del parto, las consecuencias de maltratos, de violaciones, etc.," a menudo dejan prever partos donde la intervención obstétrica, desde la cesárea hasta un aumento del uso de oxitocina o la inducción del parto, se hará necesaria. Cuando las mujeres que tienen graves conflictos emocionales respecto a la maternidad, no resuelven antes de su embarazo estos problemas, sus conflictos pueden exacerbarse durante y después del parto y provocar unas crisis emocionales graves. El principal factor causal de estos problemas es que el embarazo no sea deseado o esté demasiado planeado o también, que por una razón u otra, estas mujeres fueron obligadas a ser madres.Recorrer este camino no es nada fácil y aún menos cuando una mujer está embarazada y va a dar a luz. Así, en el momento de la dilatación, la mujer que sufre de vaginismo, tendrá más dificultad a dilatar, no porque hay algo que no "funciona" en su cuerpo, sino porque inconscientemente, existe un bloqueo psíquico. Dar a luz es, por decirlo así, una "penetración invertida" en el momento de la salida del bebé. Ya sea durante el acto sexual o durante el parto, la vagina debe "abrirse" y "dilatarse" para dejar paso al "otro". En resumen, si el embarazo y el parto son o deberían ser momentos privilegiados en la vida de una mujer, también pueden desvelar una problemática íntima y dolorosa como lo es el vaginismo y, ¿por qué ocultarlo?, actitudes bastante egoístas.Además existen otros factores más sutiles que son necesarios de entender con el fin de conseguir un tratamiento homeopático exitoso. Se trata de los "antecedentes y bloqueos ocasionales", que no detallaremos aquí y que deben entenderse como unas "obstrucciones al tratamiento" que actúan de manera indirecta.Una vez que se ha efectuado la consulta homeopática, destacando la historia medical de la futura madre y sus síntomas con sus modalidades y después de su repertorización, se puede prescribir la homeopatía o medicamento homeopático adecuado.Durante el embarazoTodos los malestares digestivos del primer trimestre (vómitos, nauseas, cólicos, hipersialorrea, flatulencia, hipo, eructos, etc.).Las hemorragias y la prevención de los abortos espontáneos.Los trastornos psíquicos (tristeza, depresión, cansancio extremo, etc.).Los problemas urinarios (cistitis, albuminuria, etc.)Los problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar).Los dolores de espalda durante el embarazo.Los dolores de dientes en mujeres preñadas.Los trastornos circulatorios venosos típicos del embarazo.Los movimientos del feto cuando provocan dolores o despiertan a la madre.
La mala posición del feto en los últimos meses (cuando "no se da la vuelta").
Homeopatía y prevención del partoPrevenir las hemorragias y/o disminuir el sangrado.
Preparación al parto.
Para deshacer la aprensión.
Para aliviar los dolores tanto de falso parto como de parto.
Para facilitar la dilatación.Para deshacer la rigidez del cuello uterino.
El post partoRetención de la placenta y dificultad de expulsar los loquios.
Hemorragias del posparto.
Para facilitar la cicatrización después de una cesárea o una episiotomía.
Retención de orina.
Manía posparto (trastorno psíquico).
Fiebre puerperal.
El baby blues.
Lactancia y homeopatía.
Problemas mamarios (grietas, mamitis, mastitis abscesos, etc.).
Falta de leche o leche demasiado abundante.Homeopatía y cuidado del recién nacido.
Cuando ha nacido cianótico o en estado de colapso.
Cuando hay mucosidades que obstruyen la respiración.
Cuando hay completa insensibilidad.
Elongación, deformación de la cabeza debida a un parto difícil o a los fórceps.
Hernia del ombligo o de la ingle.
Escaldaduras del bebe.
Cólicos.
Vómitos de leche.
Existen muchos remedios homeopáticos para los problemas del embarazo con una eficacia tremenda, comprobada por la experiencia clínica. Pero nunca hay específicos o genéricos... Siempre se debe buscar el remedio en adecuación con el cuadro clínico. Así, por ejemplo, Caulophyllum puede ser de gran ayuda por una parturienta mientras por otra, la medicina homeopática unicista recomendará Pulsatilla o Cimifuga...
Autor: Dr. Patrick’s O’Nolan
Médico Homeopata

martes, 3 de marzo de 2009

TALLER DE MUSICOTERAPIA PRENATAL

Taller “ESPERAR CANTANDO”
Taller vivencial de música y creatividad para una gestación consciente
La creatividad en el embarazo favorece el desarrollo de nuestras facultades imaginativas e intuitivas.
Un encuentro en el que, mamá, papá y bebé prenatal podrán sumergirse en el sonido, expresándose y comunicándose con la voz, el movimiento, las imágenes mentales, las emociones... reflejando el intenso proceso creativo que se lleva a cabo durante la gestación.
Se podrán así adquirir herramientas de comunicación afectiva que nos beneficiarán tanto en el embarazo como en la crianza de nuestros hijos.
Para saber más sobre el Canto Prenatal pincha el siguiente link:
http://cuerpomenteconciencia.blogspot.com/2004/02/canto-prenatal.html
Impartido por:
Myriam Chiozza y Esther Santiago, musicoterapeutas
Fecha y Horario: sábado 28 de marzo de 10 a 14 h
Lugar : Asociación de Vecinos MonteCarmelo, Avda: Santuario de Valverde 48,
Metro Montecarmelo.
Fecha y Horario: sábado 28 de marzo de 10 a 14 h
Lugar : Asociación de Vecinos de MonteCarmelo, Avda: Santuario de Valverde 48,
Metro Montecarmelo.
Organiza: Escuela de Crecimiento “Cuerpo Mente Conciencia”
Información y reservas: yogamontecarmelo@yahoo.es , 917509779, 699609411

Un hospital convierte el área de bebés prematuros en un servicio interactivo

El hospital propicia que las familias ayuden a las enfermeras mientras el niño está en la incubadora
Padres, abuelas y tías ejercen de 'mamás canguro' a diario, lo que favorece la evolución del recién nacido

ÀNGELS GALLARDO
Pegados a las 35 incubadoras de la sala de bebés prematuros de la Maternitat del Hospital Clínic, entre ellas las ucis de los nacidos antes de pesar un kilo, se encuentran unos impolutos sillones azulados que, como todo el servicio, están permanentemente ocupados. Son reclinables y tienen reposapiés para que el padre, la madre o la tía del recién nacido que durante semanas o meses ejercerán de fieles mamás canguro estén cómodos las casi tres horas diarias que mantendrán piel con piel, bien extendido sobre su corazón, a un frágil bebé pertrechado de electrodos cableados, catéteres y, a veces, sonda nasogástrica, de ínfimo diámetro.La sala está en silencio, la luz es tenue y el ambiente templado. Estos niños aún no tienen fuerzas para llorar. "La voz normal, un poco alta, de un adulto les estresa y aturde de forma extraordinaria", susurra la enfermera Ángela Arranz, responsable de la unidad y una de las impulsoras de sus recientes cambios.Esta maternidad --tal vez la que atiende más partos de Catalunya y, sin duda, la que recibe más gestaciones delicadas que no llegan a término-- es el primer hospital de España que ha convertido en norma de actuación un concepto innovador que cambia por completo las funciones de quienes entran en el área de los prematuros, incluidas sus familias.OLOR Y CALORLas enfermeras del servicio, un personal altamente especializado en el control de cuerpos diminutos, ya no esperan a que los papás se vayan para poner el ter-mómetro al bebé, inyectarle un fármaco, cambiarle el catéter, darle el biberón si no se nutre por sonda o aspirar con una jeringuilla los moquitos. Ahora eso lo hacen en presencia de los padres, ayudadas por alguno de ellos. "Si le pinchamos mientras su madre le presiona un poco la planta del pie, el niño siente menos dolor --dice Arranz--. Se ha comprobado que esa compañía, un olor y calor reconocibles, atenúa el sufrimiento del bebé que está siendo necesariamente manipulado".El calor, el olor y la voz de su mamá canguro son elementos imprescindibles en el nuevo programa de la Maternitat. "Estos niños nacen cuando su cerebro y su sistema nervioso se están acabando de formar, y los estímulos que reciban en este periodo serán determinantes el resto de sus vidas", explica el pediatra Francesc Botet, responsable de Neonatología en el Clínic. "El contacto cotidiano con la piel de su persona de referencia lo ideal es su madre crea un vínculo imprescindible para su desarrollo, que influirá en la formación de la personalidad", añade.Esa comunicación física periódica regula la temperatura y los sentidos del olfato, la audición y el tacto de unos bebés que aún deberían estar entre los límites del útero de su madre. "Les es tan determinante como la nutrición", dice Botet. "El vínculo con su mamá canguro es un protector del sistema nervioso que les evita futuros trastornos psicoafectivos y de conducta --afirma el pediatra--. Se ha comprobado que los niños prematuros que no están solos en el periodo de la incubadora, cuando son adultos tienen más capacidad para tolerar situaciones adversas".GESTACIONES INCOMPLETASEl constante aumento de las gestaciones que no cumplen nueve meses y, en especial, el incremento de los partos que dan lugar a bebés extremadamente inmaduros y que pasan las 10 o 12 primeras semanas de su vida en una incubadora han hecho aconsejables estos cambios, explica la enfermera Arranz. De los casi 4.500 nacimientos que atiende cada año este hospital, apenas 3.000 cumplen las 37 semanas de gestación.El resto son prematuros y, de estos, unos 600 nacen antes de la semana 33 de embarazo. Cerca de 150 llegan al mundo entre las semanas 26 y 32 de su gestación, pesando poco más de medio kilo. La tecnología les salva la vida, pero no siempre les evita secuelas en el desarrollo de los sentidos. Muchos de esos déficits no aparecen si el niño ha contado con una sólida mamá canguro, asegura Arranz. A la persona que ejercerá esa función solo se le fija una condición: que sea estable y constante en sus visitas. El olor, la voz, la temperatura, la piel y la forma corporal en que el niño se cobija deben ser infalibles. El bebé los tendrá perfectamente identificados desde los primeros días.Pueden ir en cualquier momento del día o de la noche: siempre tienen el sillón preparado. El tiempo idóneo de comunicación es de dos o más horas. "Si se fueran a los 20 minutos, lo que no permitimos, el niño no tendría tiempo de regular su temperatura con la del adulto. No podría entrar en contacto con todos sus sentidos".

lunes, 2 de marzo de 2009

Leche materna, el mejor alimento hasta el sexto mes de vida

El doctor Luis Azula de Lactancia Materna, advirtió ante El Matutino de Mega sobre la perdida de la alimentación natural y dijo que se está trabajando para revertir esa situación. Explicó que el lactante debe alimentarse de leche hasta el sexto mes de vida; y luego alimentos complementarios.La lecha materna es la mejor alimentación para el recién nacido y el niño en su primer año. Debe ser exclusiva en los 6 primeros meses y ser parte importante de la alimentación durante el primer año.El doctor Luis Azula señaló que la lecha materna es alimentación homologa de la misma especie. “La madre proveerá alimento de la misma especie de su bebé; por lo que es fundamental la nutrición del niño y el aporte inmunológico de la leche. La madre le proveerá anticuerpos a la criatura”.Puntualizó también que se trabajando en la capacitación de los futuros médicos en lactancia materna, para que los alumnos no queden eclipsados por las fórmulas comerciales y sus engañosas propagandas.“Una mamá que no sabe, cree que es la leche de una persona, cuando en realidad es leche de vaca procesada. Se está trabajando y concientización sobre el peligro de formulas sintéticas y se acentúa en la importancia de la leche materna”, explicó el doctor Azula.La lactancia materna significa para el binomio madre-hijo, tanto como alimentación exclusiva en los primeros 6 meses de vida, complementada hasta por lo menos los 2 años -lo que protege al niño y promueve su crecimiento y desarrollo-, y la necesidad de garantizar el apoyo a las madres en el sistema sanitario, laboral y el informativo.La leche materna reduce la mortalidad infantil y las enfermedades infecciosas, especialmente diarreas e infecciones respiratorias; aporta óptima nutrición favoreciendo crecimiento y desarrollo; beneficia la salud materna; contribuye a la relación psicoafectiva madre-hijo. Además, colabora en forma efectiva con el espaciamiento de los embarazos, disminuyendo la fertilidad y ahorrando recursos.